Gobierno y oposición en la antesala electoral: Vallejo y la batalla contra la desinformación y la polarización

Gobierno y oposición en la antesala electoral: Vallejo y la batalla contra la desinformación y la polarización
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl

- Gobierno asume rol activo contra fake news en campaña electoral.

- Tensión creciente entre oficialismo y oposición por clima político y debates presupuestarios.

- Ministra Vallejo defiende unidad progresista y rechaza descalificaciones internas y externas.

En medio de una campaña presidencial que se perfila como una de las más polarizadas en años, el Gobierno de Gabriel Boric ha adoptado una postura firme para enfrentar la desinformación, con la ministra vocera Camila Vallejo al frente de esta estrategia.

Desde septiembre, Vallejo ha enfatizado que el Ejecutivo "irá a desmentir cada vez que se diga información abiertamente falsa" respecto a reformas y gestión gubernamental, especialmente en el contexto electoral. Esta decisión no solo busca proteger la integridad informativa de las políticas públicas, sino también contrarrestar el impacto de las fake news que, según la ministra, han permeado la discusión política nacional.

La tensión política se ha manifestado también en el debate presupuestario, donde la ministra ha emplazado a la UDI a mantener un debate limpio y evitar amenazas que enreden la discusión, en un contexto donde la oposición ha cuestionado supuestas irregularidades en ministerios clave. Vallejo ha desmentido estas acusaciones, señalando que muchas de ellas se basan en informaciones erróneas o mal interpretadas, y ha llamado a cuidar el tono para no enturbiar una ley fundamental para el funcionamiento del Estado.

La campaña electoral, además, ha puesto en evidencia las divisiones internas del oficialismo y la oposición. El cambio de gabinete realizado por el Presidente Boric, donde salieron figuras como Mario Marcel y Esteban Valenzuela, fue interpretado por algunos actores políticos, incluso dentro del Partido Comunista, como un signo de desgaste o "desgranado" del gobierno. Sin embargo, Vallejo desdramatizó estas interpretaciones, calificándolas como "folclor chileno" y asegurando que el Ejecutivo seguirá gobernando hasta el último día con foco en las prioridades del país.

"Las quejas de los partidos siempre pasan en cada cambio de gabinete, es parte de la política, pero nuestra tarea fundamental es seguir trabajando", afirmó la ministra.

En el plano ideológico, Vallejo ha defendido la vitalidad del progresismo y la unidad alcanzada para las elecciones presidenciales, que por primera vez lleva a una candidata comunista, Jeannette Jara, representando a toda la izquierda y centro-izquierda.

En entrevistas recientes, la ministra ha señalado que el anticomunismo en Chile es un fenómeno alimentado por una propaganda histórica fuerte, pero que esta retórica pierde sentido especialmente entre la juventud, que cada vez más mira con menos prejuicios las ideas progresistas.

"El progresismo está vivito y coleando, aunque algunos lo daban por muerto", aseguró Vallejo, destacando la capacidad de las fuerzas de izquierda y centro-izquierda para plantear alternativas competitivas en un escenario internacional convulso y marcado por autoritarismos.

La ministra también ha puesto el foco en la lucha contra la desinformación como uno de los grandes desafíos actuales. La campaña "Aguanta, chequea y comparte", impulsada por su cartera, busca enseñar a la ciudadanía a verificar fuentes y no caer en la trampa de las noticias falsas, un fenómeno que trasciende fronteras y que requiere respuestas multilaterales.

Desde la oposición, la estrategia del Gobierno ha sido recibida con escepticismo. José Antonio Kast y otros líderes de derecha han denunciado un supuesto sesgo y han cuestionado la intervención directa del Ejecutivo en la verificación de información. Al mismo tiempo, en la derecha se mantiene una postura firme en contra de cualquier regularización migratoria y en defensa de una campaña electoral marcada por la confrontación.

Este escenario de confrontación se agrava con episodios de violencia y crisis sociales, como la agresión a un profesor en el INBA y los debates sobre la obligatoriedad del voto y las multas por abstención, donde el Ejecutivo y la oposición mantienen posiciones encontradas. Vallejo ha pedido voluntad para avanzar en estos temas, pero el diálogo sigue tensionado.

En conclusión, el Gobierno enfrenta un desafío complejo: gobernar y comunicar en un clima político enrarecido, marcado por la polarización y la desinformación, mientras intenta consolidar su legado en los meses que quedan antes de las elecciones presidenciales. La ministra Vallejo encarna esta lucha, defendiendo la unidad progresista, desdramatizando las críticas internas y enfrentando con decisión la batalla contra las fake news.

Queda por ver si esta estrategia logra fortalecer la confianza ciudadana y contribuir a un debate electoral más informado y menos fragmentado, en un país que busca respuestas claras y certezas en tiempos de incertidumbre.