
Una campaña marcada por ecos del pasado y tensiones internas. En noviembre de 2025, la candidata oficialista Jeannette Jara enfrenta un escenario complejo en la segunda vuelta presidencial, en la que se disputa contra José Antonio Kast. La viralización de un video antiguo de su principal asesor, Darío Quiroga, con comentarios de tono clasista hacia la familia Parisi, ha generado una reacción pública que desnuda las dificultades de Jara para mantener unidad y coherencia en su comando. "No me gustan los dichos clasistas", afirmó la candidata, distanciándose claramente de su colaborador.
El origen del conflicto: un video que revive tensiones sociales y políticas
En abril de 2025, Darío Quiroga, sociólogo y principal asesor de Jara, emitió opiniones críticas hacia Franco Parisi y su partido, el PDG, calificándolos de "muy chanta" y deslizando comentarios que aludían a la hermana de Parisi, Zandra, con un tono considerado clasista: 'Se llama Zandra, pero con Z. No sé si por razones de inmigración o por razones de flaiterío.' Este video, que permanecía en un archivo, fue viralizado justo en el momento en que Jara intentaba acercarse al electorado del PDG, lo que tensionó la campaña y obligó a la candidata a desmarcarse públicamente.
Jara afirmó que el video correspondía a un período antiguo y que Quiroga ya había pedido disculpas. Sin embargo, la polémica abrió un debate sobre la coherencia y el estilo que la candidata quiere imprimir a su campaña.
Disonancias internas: la candidata y el Partido Comunista
La campaña de Jara no solo se vio afectada por este episodio, sino que también por un distanciamiento creciente con el Partido Comunista (PC), tradicional aliado. Jara reprochó a su colectividad haberse dado "gustitos" durante la campaña, sugiriendo que esas tensiones internas afectaron su desempeño en la primera vuelta, donde apenas superó a Kast por un margen estrecho.
Esta fractura se inscribe en un contexto donde Jara busca distanciarse del presidente Gabriel Boric y de la línea más dura de la izquierda, buscando construir un perfil propio que le permita captar votos más allá de su base tradicional.
Una estrategia de suma: incorporar propuestas y electorado del PDG
Reconociendo el peso electoral del Partido de la Gente, que obtuvo cerca del 20% en primera vuelta y 14 diputados, Jara ha anunciado que incorporará algunas de sus propuestas, tales como la rebaja del IVA a medicamentos y el tope salarial para funcionarios políticos.
Rodrigo Vattuone, presidente del PDG, valoró positivamente la disposición de la candidata a considerar sus planteamientos, aunque aclaró que el partido aún evalúa su apoyo a la segunda vuelta.
Esta apertura ha generado reacciones encontradas en el espectro político. Mientras Jaime Coloma (UDI) acusa a Jara de continuidad con Boric y de falta de credibilidad, Alejandra Krauss (DC) y Paulina Vodanovic (PS) defienden la incorporación de propuestas del PDG como un signo de pragmatismo y escucha ciudadana.
El dilema de la participación en "Bad Boys": ¿diálogo o concesión?
El programa de YouTube "Bad Boys", conducido por Franco Parisi, se ha transformado en un espacio clave para el debate político. La invitación abierta a Jara para participar ha generado división dentro de la coalición oficialista. Carolina Tohá (PPD) advierte que Parisi busca imponer su agenda, mientras que Jaime Araya (PPD) lo ve como una oportunidad para conectar con la clase media y sus preocupaciones.
Jara ha manifestado interés en asistir, aunque condiciona la decisión a su agenda, evidenciando la complejidad de equilibrar apertura y prudencia política.
Verdades y consecuencias
Este episodio revela que la campaña presidencial chilena en 2025 se juega en múltiples frentes: no solo en la disputa electoral directa, sino en la batalla por la narrativa, la imagen pública y la coherencia interna de los comandos. La viralización de un video con tintes clasistas en plena campaña evidencia la fragilidad de las alianzas y la importancia de la gestión comunicacional.
Además, la estrategia de Jara de incorporar propuestas del PDG y buscar su electorado apunta a un reconocimiento tácito de que el mapa político chileno está fragmentado y que la construcción de mayorías pasa por sumar en vez de polarizar.
Por último, la tensión entre mantener la identidad política y la necesidad de ampliar la base electoral se manifiesta en las diferencias internas y en la cautela frente a espacios como "Bad Boys". La campaña de Jara es, en definitiva, un reflejo de las complejidades de la política chilena contemporánea: un juego de equilibrios, rupturas y negociaciones donde cada movimiento puede ser decisivo.
---
Fuentes: Cooperativa.cl, Ex-Ante, Diario Financiero, declaraciones públicas de Jeannette Jara, Rodrigo Vattuone, Carolina Tohá, Jaime Coloma, Alejandra Krauss, Paulina Vodanovic.