Tragedia en Torres del Paine: Conaf defiende su gestión ante críticas por fallecidos en el parque

Tragedia en Torres del Paine: Conaf defiende su gestión ante críticas por fallecidos en el parque
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl elpais.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cinco turistas fallecidos y cuatro sobrevivientes tras un cambio climático abrupto.

- Conaf sostiene que actuó conforme a protocolos y destaca la dificultad del terreno.

- Debate abierto entre autoridades, expertos y turistas sobre prevención y responsabilidades.

Una tragedia que sacude la Patagonia

El 9 de noviembre de 2025, cinco turistas perdieron la vida en el Parque Nacional Torres del Paine, mientras cuatro lograron sobrevivir a un cambio climático repentino en una de las zonas más indómitas del país. La conmoción no solo abrió un debate sobre la gestión institucional, sino que puso en el centro la complejidad de operar en un territorio donde la naturaleza impone sus propias reglas.

Conaf y la defensa de una gestión en la mira

Mauricio Ruíz, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Magallanes, ha sido la voz oficial que explicó la actuación de la institución. Según Ruíz, 'los funcionarios estaban subiendo a su lugar de trabajo tras sufragar cuando recibieron la alerta sobre la emergencia'. Aquel día, 51 guardaparques estaban en turno, cifra que para algunos críticos resulta insuficiente dada la extensión y dificultad del parque.

Ruíz enfatizó que 'no sabemos si la tragedia se hubiera podido evitar', apuntando a que las recomendaciones climáticas se emitieron conforme a los pronósticos, pero que la inclemencia del clima patagónico cambió abruptamente, con variables de temperatura impredecibles incluso para los expertos.

El director regional también destacó la colaboración inmediata con empresas concesionarias que extienden la presencia institucional en zonas donde Conaf no tiene cobertura directa, y confirmó que el circuito afectado permanece cerrado mientras se avanza en la investigación.

Perspectivas encontradas: entre la naturaleza y la responsabilidad humana

Desde el sector turístico y las familias de las víctimas, las críticas no han cesado. Se cuestiona la suficiencia de los protocolos de seguridad y la comunicación de riesgos. Algunos expertos en montaña y cambio climático advierten que la tragedia refleja un problema más profundo: la creciente dificultad de predecir fenómenos extremos en un contexto de crisis climática global.

'El parque es un espacio natural hermoso pero extremadamente complejo. La gestión debe adaptarse con urgencia a estos nuevos desafíos', señala una voz autorizada del ámbito ambiental.

Por otro lado, sectores políticos y sociales llaman a un debate sobre la regulación de actividades en áreas protegidas, el financiamiento para guardaparques y la necesidad de educación ambiental para turistas, que muchas veces subestiman los riesgos.

Verdades que emergen y desafíos pendientes

Este episodio confirma que el Parque Nacional Torres del Paine, símbolo de la Patagonia chilena, es un territorio donde la naturaleza impone límites difíciles de controlar. La gestión de Conaf, aunque cuestionada, se enfrenta a condiciones extremas que complican la prevención absoluta de tragedias.

Sin embargo, la catástrofe también destapa la urgencia de revisar protocolos, mejorar la infraestructura de monitoreo climático y reforzar la colaboración entre entidades públicas, privadas y comunidades locales.

La tragedia deja una herida profunda y una pregunta abierta: ¿cómo convivir con la naturaleza en un escenario de cambio climático acelerado sin que la tragedia vuelva a repetirse?

La respuesta requerirá no solo recursos y voluntad política, sino también una comprensión colectiva de que la Patagonia, con toda su belleza, sigue siendo un coliseo natural donde la fragilidad humana se enfrenta diariamente a la fuerza de lo impredecible.

---

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, declaraciones oficiales de Conaf, análisis de expertos en cambio climático y turismo de montaña.