FACh recupera cuerpos de cinco turistas fallecidos en Torres del Paine: Un operativo que expone las vulnerabilidades del turismo extremo

FACh recupera cuerpos de cinco turistas fallecidos en Torres del Paine: Un operativo que expone las vulnerabilidades del turismo extremo
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Operativo aéreo complejo en condiciones climáticas adversas.

- Víctimas internacionales que reflejan la globalización del turismo en zonas extremas.

- Debate sobre seguridad y responsabilidad en parques nacionales protegidos.

El drama en Torres del Paine alcanzó su primer acto de cierre el pasado miércoles 19 de noviembre, cuando la Fuerza Aérea de Chile (FACh) logró recuperar los cuerpos de cinco turistas extranjeros que perdieron la vida el lunes anterior en el sector del cruce Los Perros, una de las zonas más agrestes del Parque Nacional.

Los fallecidos —dos mexicanos, dos alemanes y una británica— sucumbieron ante condiciones climáticas severas que han puesto en jaque la capacidad de respuesta y prevención en uno de los destinos más emblemáticos del turismo extremo en Chile.

El operativo, ejecutado por un helicóptero Bell-412 de la IVª Brigada Aérea de Magallanes y la Antártica Chilena, partió desde Punta Arenas, con una escala estratégica en Puerto Natales para reabastecimiento, y culminó en el Destacamento Acorazado N°5 “Lanceros”. La recuperación de los cuerpos se realizó bajo autorización de la Fiscalía y con apoyo de la Policía de Investigaciones, lo que permitió avanzar en los procesos legales y logísticos para la repatriación de las víctimas.

Un escenario de múltiples voces y cuestionamientos

Desde el Gobierno, la FACh reiteró su compromiso con la colaboración en emergencias, poniendo a disposición sus recursos humanos y tecnológicos al servicio del país. Sin embargo, esta tragedia ha reabierto un debate que trasciende el operativo: la seguridad y regulación del turismo en zonas remotas y de alto riesgo.

“Estas tragedias nos obligan a repensar cómo gestionamos el turismo en áreas protegidas, equilibrando la promoción económica con la protección de vidas humanas”, señala un experto en políticas ambientales y turismo sostenible consultado por este medio.

Por su parte, organizaciones sociales y ambientalistas han puesto el foco en la necesidad de fortalecer las medidas preventivas, el monitoreo climático y la educación a visitantes, advirtiendo que la masificación y la búsqueda de experiencias extremas pueden generar consecuencias fatales si no se gestionan con rigor.

En contraste, sectores ligados a la industria turística llaman a no estigmatizar el turismo de aventura, destacando que estas tragedias, si bien lamentables, son excepcionales y que el parque nacional representa un motor económico vital para la Región de Magallanes.

La voz de los habitantes y guías locales agrega otra capa a la compleja narrativa. Muchos reconocen que las condiciones climáticas en Torres del Paine son impredecibles y que, pese a los esfuerzos, no siempre es posible anticipar o evitar accidentes. Sin embargo, también reclaman mayor inversión en infraestructura, señalización y sistemas de alerta temprana.

Verdades y consecuencias

Este episodio deja en evidencia la tensión entre la creciente demanda turística internacional y las limitaciones logísticas y de seguridad en espacios naturales protegidos. La tragedia de los cinco turistas es un llamado urgente a revisar políticas públicas y protocolos de emergencia, pero también a fomentar una cultura de responsabilidad compartida entre autoridades, industria y visitantes.

La recuperación de los cuerpos marca un cierre formal a la emergencia, pero abre un capítulo crítico sobre cómo Chile afrontará los desafíos del turismo extremo en un contexto de cambio climático y creciente presión sobre sus recursos naturales.

En definitiva, esta historia invita a la reflexión sobre los límites del riesgo aceptable y la necesidad de construir un modelo turístico que no sacrifique vidas en nombre del desarrollo o la aventura.