Argentina reactiva su turismo con descuentos a Chile: ¿un impulso económico o una competencia indirecta para el sector local?

Argentina reactiva su turismo con descuentos a Chile: ¿un impulso económico o una competencia indirecta para el sector local?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-19
Fuentes
www.lanacion.com.ar cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Descuentos significativos en pasajes aéreos desde Chile a Argentina.

- Reacción mixta entre sectores turísticos chilenos.

- Impactos a mediano plazo en la conectividad y economía regional.

Un plan estratégico con doble filo

A comienzos de agosto de 2025, Aerolíneas Argentinas lanzó una promoción con descuentos importantes para viajeros provenientes de Chile, como parte de una campaña regional destinada a reactivar el turismo tras un periodo de caída en visitantes extranjeros. La iniciativa, coordinada con el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), ofrece pasajes desde Santiago a Buenos Aires por alrededor de US$170, con la posibilidad de conectar a destinos internos como Bariloche, Ushuaia o Mendoza con tarifas adicionales accesibles.

“Buscamos consolidar a Argentina como un destino preferente en la región, reforzando la conectividad y acercando su diversidad cultural y natural a nuevos viajeros”, explicaron fuentes oficiales de Inprotur y Aerolíneas Argentinas.

El panorama desde Chile: oportunidades y tensiones

En Chile, la noticia generó reacciones encontradas. Por un lado, sectores vinculados al turismo y la cultura ven la medida como una oportunidad para fortalecer vínculos y dinamizar la movilidad regional. “Este tipo de promociones pueden incentivar el intercambio cultural y abrir mercados para operadores turísticos chilenos que ofrecen paquetes combinados”, señala un representante de la Cámara Nacional de Turismo.

Sin embargo, la industria local observa con cautela. “Nos preocupa que la promoción argentina pueda atraer a viajeros que, de otra forma, optarían por destinos nacionales, especialmente en regiones con oferta turística similar”, advierte un dirigente gremial del sector hotelero en el sur del país.

Contexto socioeconómico y consecuencias visibles

La campaña argentina surge en un contexto de caída del 21% en turistas internacionales en Argentina durante junio de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), afectado por la revalorización del peso y la consecuente pérdida de competitividad. En contraste, Chile mantiene una estabilidad relativa en el flujo turístico, aunque enfrenta desafíos propios en infraestructura y promoción.

La promoción también impacta en la conectividad aérea regional, con un aumento en la frecuencia y competencia entre aerolíneas, lo que podría traducirse en mejores precios y opciones para los viajeros, pero también en presión sobre operadores locales.

Diversidad de perspectivas políticas y sociales

Desde un enfoque político, algunos sectores destacan la importancia de la integración regional y la cooperación económica, mientras que otros advierten sobre la necesidad de políticas públicas que protejan y fortalezcan la oferta turística nacional frente a la competencia externa.

Socialmente, la medida ha sido recibida con interés por jóvenes y familias que buscan opciones accesibles para viajar, aunque también genera un debate sobre la sostenibilidad del turismo y la distribución equitativa de sus beneficios.

Conclusiones: verdades y desafíos futuros

La promoción argentina para viajeros chilenos es más que una simple oferta comercial; es un reflejo de dinámicas regionales complejas donde la competencia y la cooperación conviven en tensión. Los descuentos evidencian un esfuerzo por recuperar terreno perdido en un mercado turístico golpeado, mientras que en Chile se abre un espacio para reflexionar sobre la estrategia nacional en turismo y la necesidad de políticas integrales que consideren tanto la promoción como la protección de la industria local.

En definitiva, el desafío para ambos países será encontrar un equilibrio que permita aprovechar las oportunidades de conectividad y crecimiento sin sacrificar la identidad y sostenibilidad de sus destinos turísticos, en un escenario donde las decisiones económicas tienen consecuencias palpables en comunidades, empleos y cultura.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina), Cámara Nacional de Turismo (Chile), declaraciones oficiales de Aerolíneas Argentinas e Inprotur.