Sismo en Coquimbo: Un temblor que puso a prueba la preparación y las fracturas sociales

Sismo en Coquimbo: Un temblor que puso a prueba la preparación y las fracturas sociales
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.chilevision.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Magnitud 5.5 y epicentro en Parque Fray Jorge, Ovalle.

- Reacciones encontradas entre autoridades, expertos y comunidades locales.

- Debate sobre preparación y desigualdad en zonas rurales y urbanas de la región.

El 2 de octubre de 2025, la región de Coquimbo despertó abruptamente con un sismo de magnitud 5.5, cuyo epicentro se ubicó en el Parque Fray Jorge, en la comuna de Ovalle. El movimiento telúrico, ocurrido a las 7:43 de la mañana y con una profundidad de 33 kilómetros, sacudió hogares y puso en alerta a las autoridades y a la ciudadanía. Más allá del impacto inmediato, este evento ha desatado una serie de debates que reflejan las tensiones sociales y las brechas en la gestión del riesgo en Chile.

Un temblor que no fue sorpresa, pero sí una prueba

Chile, ubicado en el límite entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, es un país acostumbrado a los movimientos sísmicos. Sin embargo, la región de Coquimbo, aunque sísmicamente activa, no había registrado un temblor de esta magnitud en años recientes. Para muchos expertos, el sismo del 2 de octubre es un recordatorio de que la amenaza está latente y que la preparación debe ser continua.

“Este evento confirma que no podemos bajar la guardia. La educación en prevención y la infraestructura adecuada son fundamentales para minimizar daños y pérdidas humanas,” señaló el geólogo y académico de la Universidad de Chile, Dr. Rodrigo Martínez.

Voces encontradas: autoridades, expertos y comunidades

Desde el gobierno regional, la respuesta inicial fue rápida, activando protocolos de emergencia y coordinando con ONEMI y Senapred. Sin embargo, en terreno, la percepción ciudadana varió. En Ovalle y localidades cercanas, algunos habitantes expresaron preocupación por la falta de información clara en las primeras horas y la insuficiencia de recursos para una evacuación ordenada.

“No es la primera vez que sentimos que las autoridades no nos consideran. En zonas rurales, la comunicación es deficiente y los recursos llegan tarde,” comentó María López, dirigente vecinal de la comuna de Monte Patria.

Esta crítica se contrapone con la postura oficial, que enfatiza que los protocolos se activaron según lo previsto y que no se reportaron daños estructurales graves ni víctimas fatales.

Desigualdades que se hacen visibles

El sismo también ha puesto en evidencia las brechas socioeconómicas y territoriales que persisten en la región. Mientras que en Ovalle y La Serena la infraestructura resistió el movimiento, en sectores rurales y periféricos la situación fue distinta. Viviendas precarias y caminos en mal estado dificultaron la respuesta y aumentaron la sensación de vulnerabilidad.

“Estos eventos no solo son naturales, también son sociales. Las condiciones de vida y la desigualdad determinan quién sufre más y quién tiene mayores posibilidades de recuperarse,” explicó la socióloga regional, Paula Fuentes.

Reflexiones y consecuencias a largo plazo

A casi dos meses del sismo, la región de Coquimbo enfrenta la tarea de incorporar las lecciones aprendidas. La revisión de los planes de emergencia, la inversión en infraestructura resistente y la mejora en los canales de comunicación son demandas recurrentes.

Además, este evento ha reavivado la discusión sobre la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades territoriales y sociales para que la preparación ante desastres sea inclusiva y efectiva.

El sismo del 2 de octubre de 2025 no solo fue un fenómeno natural, sino un espejo que refleja la complejidad del Chile contemporáneo: un país sísmico, pero también desigual, donde la resiliencia no depende solo de la magnitud del temblor, sino de la capacidad social para enfrentar la adversidad.

Fuentes

- Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile

- Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred)

- Entrevistas a autoridades regionales y líderes comunitarios

- Análisis de expertos en geología y sociología regional