La expansión de las Farmacias Populares: Un giro inesperado en la política chilena

La expansión de las Farmacias Populares: Un giro inesperado en la política chilena
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com ellibero.cl

- Expansión nacional de un modelo originalmente local.

- Cambio de discurso: la derecha abraza una política pública surgida de la izquierda.

- Impacto social: miles de personas acceden a medicamentos a precio justo.

En un giro que pocos anticiparon, la propuesta de expandir las Farmacias Populares a nivel nacional, inicialmente impulsada por la izquierda a través del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, ha encontrado eco en sectores tradicionalmente adversos, como la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei. Esta convergencia, que se manifestó públicamente durante el debate presidencial de julio de 2025, ha abierto un escenario político donde las líneas ideológicas se desdibujan frente a un problema social concreto: el acceso a medicamentos asequibles.

Origen y evolución del modelo

Las Farmacias Populares nacieron como respuesta directa a la colusión y abuso de las grandes cadenas farmacéuticas, que mantenían precios elevados y poco transparentes, afectando especialmente a las clases medias y bajas. Desde su implementación inicial en Recoleta, el proyecto enfrentó críticas, trabas legales y desconfianza desde sectores conservadores, que lo calificaron de inviable y populista.

Sin embargo, hoy, con presencia en 154 comunas y beneficiando a miles de ciudadanos, el modelo ha demostrado su capacidad para reducir costos y mejorar el acceso a tratamientos médicos esenciales.

Perspectivas políticas: Un debate a fuego abierto

Desde la izquierda, la propuesta mantiene un fuerte arraigo como símbolo de justicia social y lucha contra el lucro en salud. Daniel Jadue y sus seguidores insisten en que la expansión debe ir acompañada de un fortalecimiento estatal y control ciudadano para evitar la privatización encubierta.

Por su parte, la derecha, representada por Matthei, ha adoptado una postura pragmática, reconociendo que el modelo responde a una demanda real y urgente. Sin embargo, persiste la tensión interna sobre cómo implementar esta expansión sin comprometer la libre competencia ni generar un gasto fiscal insostenible. Algunos sectores conservadores advierten que la propuesta podría ser un caballo de Troya para políticas estatistas más amplias.

Impacto regional y social

En regiones, donde el acceso a medicamentos es históricamente más limitado, la expansión promete aliviar brechas significativas. Organizaciones sociales y usuarios han celebrado la propuesta, aunque con cautela, exigiendo garantías de continuidad y calidad en la atención.

No obstante, desde la industria farmacéutica privada, la reacción ha sido de preocupación y rechazo, argumentando que la medida podría desincentivar la inversión y la innovación en el sector.

Voces ciudadanas: Entre la esperanza y la desconfianza

"Las Farmacias Populares nos han permitido ahorrar en medicamentos que antes eran inaccesibles", comenta María González, vecina de Puente Alto. Sin embargo, otros usuarios expresan dudas sobre la sostenibilidad del modelo y temen que, en manos políticas, pueda perder eficacia.

Constataciones y consecuencias

Lo que esta historia revela, a más de tres meses desde el anuncio, es que las Farmacias Populares han trascendido su origen ideológico para convertirse en un punto de encuentro y disputa política que refleja las tensiones más profundas del Chile actual: la búsqueda de justicia social frente a la eficiencia económica, el rol del Estado frente al mercado, y la demanda ciudadana por soluciones tangibles.

El desafío ahora es cómo se implementará esta expansión sin perder la esencia que la hizo exitosamente popular, y si el consenso político que la sostiene podrá resistir las presiones de intereses privados y debates ideológicos.

En definitiva, esta propuesta pone en escena un nuevo capítulo en la política chilena, donde la pragmática necesidad puede forzar alianzas inesperadas, y donde la ciudadanía observa expectante, como en un coliseo, el desenlace de un enfrentamiento que va más allá de partidos y discursos, tocando la vida cotidiana de millones.