El ascenso de Parisi y la fractura del electorado chileno: más que una elección, un choque de identidades

El ascenso de Parisi y la fractura del electorado chileno: más que una elección, un choque de identidades
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com

- Un fenómeno electoral atípico que mezcla espectáculo y política tradicional.

- Una base votante diversa y conflictiva, ni de derecha ni de izquierda, pero con emociones profundas.

- Un debate sobre masculinidad y autoridad que atraviesa la política y la sociedad chilena contemporánea.

El fenómeno Parisi ha dejado de ser una simple curiosidad electoral para convertirse en un verdadero espejo de las tensiones sociales y culturales que atraviesan Chile en 2025. El cierre de campaña de Franco Parisi el 10 de noviembre en Concepción, con su espectáculo de drifting y autos tuneados, fue más que un acto político: fue una puesta en escena que marcó un punto de inflexión en esta contienda presidencial.

Desde octubre, cuando Parisi declaró que su electorado no es ni "facho ni comunacho", quedó claro que su base no encaja en las tradicionales categorías políticas. Su discurso antipolítico, cargado de críticas a las élites y un énfasis en la eficiencia tecnocrática, ha calado en un electorado fragmentado y desencantado.

Un electorado que desafía etiquetas

"Son estos 5 millones de votantes, que insisto, no son ni fachos ni comunachos", afirmó Parisi en una entrevista a fines de octubre, describiendo a un segmento significativo de la población que busca una alternativa a los polos políticos clásicos. Este grupo, mayoritariamente de clase media y con una fuerte presencia masculina, se siente representado por una figura que escenifica la libertad individual y el éxito personal, en contraposición a las figuras más tradicionales o autoritarias.

Masculinidad, autoridad y emociones en disputa

La figura pública de Parisi ha sido analizada desde una perspectiva sociocultural que señala cómo su discurso y despliegue mediático apelan a una forma particular de masculinidad. Según la académica Diana Aurenque, Parisi encarna un "hombre solo", libre y exitoso, que contrasta con la figura del padre conservador representada por otros candidatos como José Antonio Kast. Esta diferencia no es menor en un país donde las nociones de autoridad paterna y roles de género están en plena transformación.

"La escenificación masculina de Parisi no es mera estrategia comunicacional, sino que responde a un vacío histórico de autoridad paterna", explica Aurenque, apuntando a cómo esta figura conecta con emociones profundas, como el resentimiento y la frustración, que están presentes tanto en hombres como en mujeres, pero que pocos políticos abordan directamente.

Políticas y polémicas: ¿un límite para la candidatura?

No obstante, el ascenso de Parisi no ha estado exento de controversias. Sus declaraciones polémicas sobre "multar" a mujeres que no se realicen test preventivos y su lenguaje provocador han generado rechazo en sectores feministas y progresistas, lo que tensiona su imagen y plantea interrogantes sobre los límites del discurso político en la arena pública.

Consecuencias y desafíos para Chile

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la consolidación de Parisi como un actor clave obliga a repensar las dinámicas políticas tradicionales. Su éxito no solo refleja una fragmentación del electorado, sino también un malestar social que no se reduce a lo económico o ideológico, sino que se ancla en las emociones, identidades y representaciones culturales.

Este fenómeno pone en evidencia que la política chilena enfrenta un desafío profundo: cómo dialogar con un electorado que se siente excluido de las narrativas dominantes y que busca en figuras disruptivas una forma de expresión y representación.

En definitiva, la historia de Parisi es más que un capítulo electoral; es un retrato de una sociedad en tensión, donde las emociones y las identidades juegan un papel tan decisivo como los programas y las promesas. El coliseo está abierto, y los actores se juegan no solo votos, sino la definición misma del Chile que viene.