Tragedia en Torres del Paine: cinco muertos y sobrevivientes entre críticas a Conaf

Tragedia en Torres del Paine: cinco muertos y sobrevivientes entre críticas a Conaf
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cinco turistas fallecidos tras un abrupto cambio climático en el circuito "O".

- Supervivientes denuncian falta de apoyo y guardaparques ausentes en momentos críticos.

- Operativo de rescate complejo marcado por ventanas meteorológicas limitadas y reproches a las autoridades.

Un escenario de tragedia y tensión se desplegó en el corazón de la Patagonia chilena. El lunes 17 de noviembre, un cambio climático severo en el circuito "O" del Parque Nacional Torres del Paine desencadenó una emergencia que terminó con la vida de cinco turistas extranjeros y dejó a otros cuatro supervivientes en condiciones críticas.

Los cuerpos de Cristina Calvillo Tovar y Julián García Pimentel, médicos mexicanos; Nadine Lichey y Andreas Von Pein, alemanes; y Victoria Bond, británica, fueron recuperados tras una operación de rescate limitada por las condiciones meteorológicas extremas que caracterizan a la Patagonia, donde la alternancia entre vientos intensos y breves periodos de calma es la norma, como explica el académico René Garreaud de la Universidad de Chile.

Mientras tanto, cuatro personas más fueron evacuadas con vida y trasladadas al Hospital Augusto Essmann de Puerto Natales, luego de haber denunciado públicamente la falta de apoyo y el retraso en la respuesta de las autoridades y operadores del parque.

---

Voces enfrentadas: sobrevivientes vs. autoridades

Los sobrevivientes, organizados en un grupo de Facebook dedicado a Torres del Paine, 'acusaron a Conaf y a Vértice de obstrucción deliberada y negligencia'. Relataron que el día del accidente no había guardaparques en los sectores críticos, y que los equipos de rescate llegaron tarde, dejando a varios heridos y traumatizados sin asistencia inmediata.

"Estamos traumatizados, con frío, equipo dañado y sin comida. Solo queremos salir", expresaron en sus mensajes, que encendieron una nueva alerta y precipitaron la evacuación.

Por su parte, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) explicó que la ausencia de guardaparques se debió a un cambio de turno vinculado a las elecciones, con permisos para votar y retrasos en el ingreso al parque, situación que, aunque comprensible, expuso una vulnerabilidad operativa en un área de alta complejidad.

La empresa concesionaria Vértice S.A. enfatizó que su función es proveer alojamiento y alimentación, y que colaboraron activamente en el rescate y apoyo logístico, incluyendo vehículos y contención emocional.

---

Contexto y responsabilidad

La tragedia revela una tensión estructural entre la creciente afluencia turística y la capacidad de gestión en territorios remotos y climáticamente extremos. El delegado presidencial regional, José Antonio Ruiz, reconoció las dificultades para operar en ventanas meteorológicas limitadas y la necesidad de una evacuación segura.

Las investigaciones están en curso, con la Fiscalía encargando el análisis a la PDI, mientras Carabineros realiza labores de campo para el levantamiento de evidencias y georreferenciación.

---

Los rostros detrás de la tragedia

Las víctimas eran personas con proyectos y vidas que cruzaron miles de kilómetros para enfrentar la naturaleza patagónica. Victoria Bond, británica, llegó dos semanas antes con un grupo de amigos que hoy sobreviven a la tragedia. La pareja mexicana, ambos médicos, había viajado desde Aguascalientes con la esperanza de explorar la belleza natural. Andreas Von Pein, alemán, se desempeñaba en auditoría tecnológica, y su viaje era también un escape y una aventura.

Sus historias se entrelazan con la tragedia climática y la complejidad logística, dejando una estela de preguntas sobre la preparación, la gestión y la responsabilidad en los parques nacionales más emblemáticos de Chile.

---

Conclusiones y consecuencias

Cinco muertos y varios heridos, un operativo de rescate dificultado por el clima y la geografía, y denuncias de negligencia y falta de coordinación configuran un cuadro que invita a la reflexión profunda sobre la gestión del turismo en áreas protegidas.

No se trata solo de un accidente natural, sino de un choque entre las expectativas de los visitantes, la capacidad institucional y las condiciones extremas del territorio. Las voces de los sobrevivientes no pueden ser ignoradas, y las explicaciones oficiales deben traducirse en acciones concretas para evitar que esta tragedia se repita.

Este episodio pone en evidencia la urgente necesidad de revisar protocolos, fortalecer la presencia y capacitación de guardaparques, y mejorar la comunicación y logística en zonas donde la naturaleza no da tregua.

En definitiva, Torres del Paine vuelve a ser un escenario donde la majestuosidad y el peligro conviven, y donde la responsabilidad humana debe estar a la altura del desafío que impone el paisaje y sus caprichos.