Israel avanza en la ocupación de Gaza: un conflicto que reaviva heridas y debates

Israel avanza en la ocupación de Gaza: un conflicto que reaviva heridas y debates
Internacional
Medio Oriente
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com

- Ocupación militar de Gaza tras aprobación del plan de Netanyahu.

- Tensiones regionales y humanitarias que escalan a pesar de llamados internacionales.

- División global y local en torno a la legitimidad y consecuencias del operativo.

En agosto de 2025, el gobierno israelí, bajo la conducción del primer ministro Benjamin Netanyahu, dio luz verde a un plan militar para ocupar la Ciudad de Gaza, ubicada en el norte del enclave palestino. Esta decisión, anunciada oficialmente el 7 de agosto, activó una serie de movimientos bélicos y políticos que, tres meses después, han dejado una estela de consecuencias visibles y debates profundos en la arena internacional y regional.

El origen y la evolución del plan

El plan fue aprobado tras meses de tensiones crecientes y enfrentamientos previos entre Israel y grupos armados palestinos en Gaza. Netanyahu y su gabinete argumentaron la necesidad de una acción contundente para neutralizar amenazas que, según su visión, ponían en riesgo la seguridad nacional. Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) se prepararon para una ofensiva que contemplaba la toma del territorio urbano, al tiempo que prometían garantizar ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate.

Sin embargo, la realidad en terreno mostró una complejidad mayor. La ofensiva ha provocado un aumento dramático en el número de desplazados y víctimas civiles, además de daños significativos en infraestructura básica. La ayuda humanitaria ha enfrentado obstáculos logísticos y políticos, complicando aún más la situación de la población civil.

Perspectivas encontradas

Desde la óptica del gobierno israelí y sus aliados, la operación es una medida defensiva, indispensable para proteger a sus ciudadanos y desarticular estructuras hostiles. “Este es un paso necesario para garantizar la seguridad a largo plazo de Israel,” declaró un portavoz oficial en agosto.

En contraste, organizaciones internacionales de derechos humanos y buena parte de la comunidad palestina denuncian una ocupación que profundiza la crisis humanitaria y viola derechos fundamentales. “La población civil está pagando el precio más alto de una política que no busca la paz, sino la dominación territorial,” señaló un representante de la ONU en septiembre.

A nivel regional, países vecinos y actores globales han manifestado posiciones divididas. Mientras algunos gobiernos apoyan el derecho de Israel a defenderse, otros condenan la acción como una agresión que amenaza la estabilidad en Medio Oriente.

Voces ciudadanas y consecuencias sociales

En Gaza, el impacto humano es palpable. Testimonios recogidos por medios independientes muestran comunidades fragmentadas, con familias desplazadas y un tejido social en riesgo de colapso. “No sabemos qué será de nosotros, vivimos con miedo constante y sin acceso a lo básico,” relata una vecina de la ciudad.

En Israel, la ofensiva ha generado también debates internos sobre la estrategia y sus costos, tanto en vidas como en reputación internacional.

Constataciones y perspectivas futuras

Tras meses de conflicto, queda claro que la ocupación de Gaza no es un episodio aislado, sino parte de un ciclo prolongado de violencia y desconfianza. La operación ha reavivado heridas históricas y ha puesto en evidencia la dificultad de alcanzar soluciones duraderas sin un diálogo genuino y respetuoso de los derechos de todas las partes.

La comunidad internacional enfrenta el desafío de equilibrar la seguridad con la protección de la población civil y la búsqueda de una paz sostenible. En este escenario, las decisiones tomadas hoy tendrán repercusiones que se extenderán mucho más allá de las fronteras de Gaza e Israel.

Este conflicto, observado con distancia y profundidad, invita a reflexionar sobre las consecuencias reales de la guerra y la urgencia de caminos alternativos que eviten repetir tragedias humanas en el futuro.