Codelco y El Teniente: El lento retorno tras la tragedia minera: un duelo entre seguridad, economía y memoria

Codelco y El Teniente: El lento retorno tras la tragedia minera: un duelo entre seguridad, economía y memoria
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-20
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com

- Seis mineros muertos tras un derrumbe causado por un sismo de magnitud 4,2.

- Entrega parcial de informes a Sernageomin para evaluar reinicio de operaciones.

- Tensiones entre seguridad laboral, presión económica y demandas sociales en el epicentro de la minería chilena.

El 31 de julio de 2025, un sismo de magnitud 4,2 sacudió la mina El Teniente, en la Región de O’Higgins, desencadenando un derrumbe en el sector Andesita que sepultó a seis mineros. Más de tres meses después, la tragedia no solo sigue viva en la memoria colectiva, sino que ha puesto en jaque la operatividad de la mayor cuprífera estatal y ha encendido un debate complejo sobre seguridad, economía y justicia social.

Codelco entregó el 7 de agosto dos de los cuatro informes solicitados por Sernageomin para evaluar la eventual reanudación segura y progresiva de las faenas. Este avance técnico, sin embargo, se ha visto tensionado por múltiples actores: las familias de las víctimas y sindicatos que exigen garantías irrestrictas de seguridad; el gobierno, que busca estabilizar la producción cuprífera; y la opinión pública, que observa con desconfianza la capacidad de la estatal para prevenir nuevas tragedias.

Un choque de prioridades: seguridad vs. economía

Desde la perspectiva sindical y de las organizaciones de derechos laborales, la tragedia expuso “las falencias estructurales en protocolos y supervisión”, según declaró un dirigente de la Federación de Trabajadores del Cobre. Para ellos, “ningún informe o protocolo puede sustituir la vida humana”. La insistencia en retomar la producción se percibe como una presión que podría comprometer la seguridad de los trabajadores.

En contraste, el gobierno y sectores empresariales han enfatizado la necesidad de reactivar El Teniente para mitigar el impacto económico nacional y regional. El cobre sigue siendo un pilar fundamental para la economía chilena, y la paralización prolongada amenaza la estabilidad fiscal y el empleo local. En este sentido, autoridades han defendido “un reinicio gradual, basado en evidencia técnica y acompañamiento integral”, buscando equilibrar la urgencia productiva con las garantías de seguridad.

El peso de la memoria y el duelo colectivo

Más allá de la dimensión técnica y económica, la tragedia ha generado un proceso de duelo que atraviesa a toda la comunidad minera. Codelco ha promovido jornadas de contención y reflexión, con más de 3.200 trabajadores participando en actividades presenciales y virtuales, y un programa de salud mental que ha atendido a 500 personas. Sin embargo, voces críticas señalan que el apoyo emocional debe ir acompañado de acciones concretas para evitar que el dolor se repita.

Fiscalización y transparencia: la lupa sobre Codelco

La visita del fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, junto a equipos de la PDI para realizar diligencias investigativas en la mina, refleja la presión judicial y social para esclarecer responsabilidades y prevenir futuros accidentes. La Comisión de Investigación Interna de Codelco continúa sus sesiones, mientras el Consejo Asesor de El Teniente reúne a altos ejecutivos y expertos para definir el camino a seguir.

Perspectivas regionales y nacionales

En la Región de O’Higgins, el impacto social es profundo: familias afectadas, comunidades que dependen de la minería y autoridades locales enfrentan un escenario de incertidumbre. Para algunos alcaldes, “la tragedia debe ser un punto de inflexión para fortalecer la fiscalización y la participación ciudadana en decisiones mineras”. A nivel nacional, la crisis en El Teniente ha reavivado el debate sobre el modelo extractivista chileno, la diversificación económica y la justicia social en zonas mineras.

Constataciones finales

La tragedia de El Teniente y su lenta recuperación evidencian una tensión persistente entre la urgencia económica y la necesidad irrenunciable de seguridad y respeto por la vida humana. Los informes entregados por Codelco y la fiscalización en curso son pasos necesarios, pero insuficientes si no se traducen en transformaciones estructurales profundas.

El duelo colectivo y las demandas sociales no pueden ser soslayados en la búsqueda de reactivar un motor económico. La historia reciente muestra que la minería chilena debe avanzar con cautela, transparencia y participación para evitar que la tragedia se repita, y para que la memoria de los seis mineros no sea un simple recuerdo, sino un llamado permanente a la responsabilidad compartida.

Fuentes: La Tercera (2025-08-07), declaraciones sindicales, informes oficiales de Codelco, entrevistas con autoridades regionales y expertos en seguridad minera.