
Un proceso de reflexión postergado y necesario
El 2 de agosto de 2017 se promulgó la Ley 21.020, conocida popularmente como "Ley Cholito", en respuesta a la brutal golpiza que terminó con la vida de un perro callejero en el Barrio Patronato de Recoleta. Ocho años después, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) abrió una consulta ciudadana para actualizar esta normativa, reconociendo que los desafíos en materia de tenencia responsable y bienestar animal han evolucionado.
La consulta, abierta hasta el 28 de agosto de 2025, aborda nueve temas clave: esterilización y control reproductivo, identificación y registro de mascotas, manejo de perros potencialmente peligrosos, situación de mascotas en zonas rurales y áreas protegidas, convivencia en condominios, viajes con mascotas, prevención del abandono y protocolos ante emergencias.
Multiplicidad de voces y tensiones en el debate
Desde el Estado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, ha enfatizado que "se trata de promover un compromiso con la tenencia responsable moderna, donde el trabajo conjunto entre administración central y municipios es fundamental". La subsecretaria Francisca Perales complementa señalando que "los desafíos de hace ocho años no son los mismos que enfrentamos hoy".
Sin embargo, la consulta ha generado diversas reacciones en la sociedad:
- Activistas y organizaciones animalistas demandan una legislación más estricta, especialmente en esterilización obligatoria y sanciones más severas para el maltrato y abandono.
- Dueños de mascotas y comunidades urbanas muestran inquietudes sobre la implementación práctica de registros y controles, temiendo excesos burocráticos o limitaciones a la tenencia.
- Sectores rurales y campesinos advierten que las regulaciones deben considerar las particularidades del campo, donde los animales cumplen funciones distintas y el acceso a servicios veterinarios es limitado.
- Expertos en bienestar animal y académicos llaman a un enfoque integral que articule educación ciudadana, políticas públicas y fiscalización efectiva.
Contexto histórico y social que explica el momento actual
La Ley Cholito nació en un contexto donde la visibilización del maltrato animal y la protección de mascotas comenzaron a cobrar fuerza en Chile. Sin embargo, desde entonces, la realidad social ha cambiado: la urbanización creciente, el aumento en la tenencia de animales de compañía, y la mayor conciencia sobre bienestar animal han modificado las expectativas y demandas.
La consulta pública refleja esta maduración social y política, intentando incorporar experiencias acumuladas y nuevas problemáticas, como la convivencia en condominios y la respuesta ante emergencias climáticas.
Contrastes y disonancias: el debate no es solo técnico sino cultural
El proceso pone en escena un choque entre visiones diversas:
- Por un lado, la mirada estatal y de sectores progresistas que buscan una regulación más detallada, preventiva y preventiva.
- Por otro, sectores que temen una regulación excesiva que pueda limitar derechos o generar conflictos en la convivencia cotidiana.
- También aparece una tensión entre el mundo urbano y el rural, que demanda soluciones diferenciadas y contextualizadas.
Este contraste obliga a repensar no solo las normas, sino también las formas de participación ciudadana y diálogo social.
Verdades y consecuencias que emergen tras la consulta
La actualización de la Ley Cholito es, en definitiva, un espejo que refleja las tensiones y esperanzas de una sociedad que busca nuevos equilibrios entre derechos, responsabilidades y cuidados en la relación con sus animales de compañía.