Propuestas laborales de Jara y Kast: más empleo sin metas claras y con dudas técnicas

Propuestas laborales de Jara y Kast: más empleo sin metas claras y con dudas técnicas
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.dw.com www.dw.com ellibero.cl ellibero.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com

- Ambos candidatos prometen generar empleo pero carecen de metas cuantificables.

- Expertos valoran avances en flexibilidad y nueva institucionalidad, pero piden detalles.

- Preocupa la ausencia de propuestas concretas en capacitación y el impacto en PYMEs.

Un duelo de promesas y vacíos técnicos

El 14 de diciembre de 2025, Chile definirá a su próximo presidente en una segunda vuelta que enfrenta a Jeannette Jara, candidata del pacto Unidad por Chile, y José Antonio Kast, representante de los partidos Republicano y Social Cristiano. En este escenario, las propuestas laborales de ambos aspirantes han sido escrutadas con lupa por economistas y abogados especializados, quienes coinciden en un punto: ambos programas buscan más empleo, pero ninguno establece metas claras ni detalles suficientes para evaluar su impacto real.

Jara apuesta por una nueva institucionalidad con la creación de una Agencia Nacional de Empleo y una política de reconversión laboral, mientras Kast promueve mayor flexibilidad en el mercado de trabajo. Sin embargo, expertos como Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera, advierten que estas ideas, aunque atractivas, carecen de concreción para garantizar resultados efectivos.

Perspectivas encontradas, pero con puntos en común

Rodrigo Ugarte, socio de Aninat Abogados, sostiene que las propuestas son en gran medida titulares o principios generales, y que sólo en el programa de Jara se percibe un intento de mayor desarrollo. En contraste, Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, enfatiza que ambos candidatos ignoran un fenómeno crucial: la fuerza laboral con educación superior completa ya es mayoritaria desde este año, lo que implica enfrentar el desempleo ilustrado y el subempleo por calificaciones.

Desde una óptica práctica, Marcelo Albornoz, socio de Albornoz y Cía Abogados y exdirector del Trabajo, lamenta la ausencia de propuestas concretas en capacitación, formación profesional e intermediación laboral, elementos indispensables para mejorar la empleabilidad y productividad.

Lo que convence y lo que inquieta

Entre los aspectos valorados, Bravo destaca que Kast propone modificar el sistema de indemnización por años de servicio (IAS), una medida que podría corregir distorsiones que desincentivan el empleo formal. Ramírez resalta la idea de Jara de crear una nueva institucionalidad para mitigar fricciones del mercado y mejorar la información para contrataciones más ágiles.

Sin embargo, las preocupaciones son notorias. El ingreso vital que impulsa Jara genera dudas técnicas, pues expertos como Bravo consideran que el reajuste del salario mínimo debería basarse en parámetros técnicos como productividad e inflación, complementado con subsidios focalizados según cargas familiares. En el caso de Kast, Ramírez pide claridad sobre los límites y alcances de las modificaciones propuestas a la Dirección del Trabajo y normativas laborales, alertando sobre la politización del debate.

Ugarte advierte que la prohibición de subcontratar funciones del núcleo de la actividad empresarial, propuesta por Jara, podría restringir facultades administrativas y elevar costos laborales, afectando especialmente a las PYMEs. Albornoz coincide y añade que la elevación del sueldo vital, aunque justa, podría impactar negativamente en el empleo debido a la incapacidad de muchas pequeñas empresas para asumir esos costos.

Un choque de visiones con pocas certezas

Las propuestas reflejan la orientación política de cada candidato: Jara busca crear y asegurar más derechos laborales, mientras Kast apuesta por flexibilizar el mercado para fomentar la creación de empleo. Esta tensión, lejos de diluirse, expone la dificultad de conciliar crecimiento con justicia laboral en un país que enfrenta desafíos estructurales.

Las iniciativas como la negociación multinivel de Jara y el incentivo tributario a la creación de empleo de Kast aún carecen de detalles suficientes para evaluar su impacto real.

Conclusiones y aprendizajes

Tras el análisis de expertos, queda claro que la promesa de más empleo no se traduce en planes concretos ni en metas cuantificables. La falta de detalles técnicos y la ausencia de estrategias claras para enfrentar fenómenos como el desempleo ilustrado y la capacitación laboral plantean riesgos para el futuro del mercado del trabajo chileno.

Al mismo tiempo, la coincidencia en avanzar hacia mayor flexibilidad y mejorar la institucionalidad laboral abre una ventana para el diálogo y la búsqueda de soluciones híbridas que puedan conciliar la productividad con la protección social.

Este enfrentamiento no es sólo un choque entre dos programas, sino una invitación a la reflexión profunda sobre cómo Chile quiere moldear su mercado laboral en la próxima década, con consecuencias que irán más allá de la elección presidencial.

---

Fuentes: Diario Financiero, análisis de economistas y abogados especializados, declaraciones de Patricio Ramírez, Juan Bravo, Rodrigo Ugarte y Marcelo Albornoz.