Inversión en resiliencia: ¿Un cambio real o solo un discurso post desastre?

Inversión en resiliencia: ¿Un cambio real o solo un discurso post desastre?
Economía
Macroeconomía
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cincodias.elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.ciperchile.cl

- Inversión insuficiente en infraestructura resiliente frente a desastres recurrentes.

- Debate público-privado sobre roles y responsabilidades en la prevención.

- Impacto económico y social evidente tras recientes eventos extremos.

Chile frente a la adversidad: la inversión en resiliencia como desafío nacional

En las últimas décadas, Chile ha sido sacudido por terremotos, aluviones e incendios que han puesto en jaque no solo a las comunidades afectadas, sino también a la economía y la infraestructura pública. Sin embargo, la respuesta tradicional, centrada en la reconstrucción post desastre, ha demostrado ser insuficiente para evitar la repetición del ciclo de daños y pérdidas.

Actualmente, apenas un 13% del stock de infraestructura pública en Chile se considera resiliente, una cifra que contrasta con el 40% recomendado por diversos estudios para amortiguar el impacto económico de eventos extremos. Esta brecha se traduce en pérdidas millonarias y en una recuperación lenta que afecta la calidad de vida de la población.

Un debate con múltiples voces y tensiones

Desde el sector público, expertos como Vivian Modakinte, integrante del Consejo de Políticas de Infraestructura, han enfatizado la urgencia de cambiar el paradigma: 'El foco debe pasar de la reacción a la prevención, con una colaboración público-privada que vaya más allá de la simple ejecución de obras.' Para ella, la inversión en resiliencia no solo protege vidas y bienes, sino que también representa una oportunidad para reactivar la economía y generar empleo.

No obstante, voces críticas dentro de la sociedad civil y académicos advierten que esta transición no es sencilla ni exenta de conflictos. 'La inversión en resiliencia requiere un compromiso real y sostenido, no solo discursos post desastre que buscan calmar la opinión pública,' señala la investigadora en políticas públicas, María Fernández.

Desde el sector privado, la posición es ambivalente. Si bien existe interés en participar como inversionistas y gestores de riesgos, persiste la preocupación por la falta de claridad en contratos y la ausencia de una institucionalidad robusta que garantice la continuidad y adaptabilidad de los proyectos frente a cambios climáticos y geográficos.

Impacto regional y social: un espejo de desigualdades

Las regiones más afectadas por desastres naturales evidencian también las desigualdades en acceso a infraestructura resiliente. Comunidades rurales y periféricas, con menor capacidad de inversión y planificación, sufren con mayor crudeza la interrupción de servicios básicos y la paralización de la cadena productiva.

El déficit en infraestructura resiliente no solo ralentiza la recuperación económica, sino que profundiza las brechas sociales y territoriales, alimentando un círculo vicioso de vulnerabilidad.

Verdades ineludibles y caminos por recorrer

La evidencia es clara: cada dólar invertido en resiliencia puede ahorrar hasta cuatro en reconstrucción. Sin embargo, la asignación presupuestaria en América Latina y Chile sigue siendo marginal, con cifras que apenas alcanzan el 0,1% en algunos países de la región.

Para transformar esta realidad se requiere una institucionalidad que permita planificar a largo plazo, priorizando inversiones según riesgo y vulnerabilidad, y contratos flexibles que incorporen innovación tecnológica y criterios de sostenibilidad.

Este cambio implica también una mirada crítica hacia la relación público-privada, donde el Estado asuma un rol rector y el sector privado aporte con innovación y capital, generando un círculo virtuoso que fortalezca la infraestructura nacional.

En definitiva, la inversión en resiliencia no es solo una cuestión técnica o económica, sino un desafío político y social que pone en tensión las prioridades del país y la capacidad de sus actores para anticipar la tragedia antes que lamentarla.

Fuentes: Diario Financiero, Consejo de Políticas de Infraestructura, entrevistas a expertos y académicos en políticas públicas.