El auge y los riesgos de los suplementos alimenticios: ¿solución o problema para la salud chilena?

El auge y los riesgos de los suplementos alimenticios: ¿solución o problema para la salud chilena?
Salud y Bienestar
Salud pública
2025-11-20
Fuentes
www.bbc.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Popularidad creciente de suplementos en Chile y el mundo.

- Desinformación y riesgos asociados a su consumo indiscriminado.

- Debate entre expertos y usuarios sobre su efectividad y seguridad.

Una tendencia global que llegó para quedarse

En los últimos años, el consumo de suplementos alimenticios en Chile ha experimentado un crecimiento notable, reflejando una tendencia mundial que supera los 100.000 millones de dólares anuales en ventas. Desde colágeno en polvo hasta gomitas vitamínicas, estos productos prometen mejorar la salud, la apariencia y la energía, pero ¿qué hay detrás de estas promesas?

El origen y evolución del fenómeno

El auge de los suplementos no es nuevo, pero su popularidad se ha potenciado gracias a las redes sociales y el marketing digital. En Chile, el acceso a estos productos se ha facilitado mediante farmacias, tiendas naturistas y plataformas online. Sin embargo, la regulación sigue siendo limitada, lo que permite que muchas afirmaciones publicitarias carezcan de respaldo científico.

Perspectivas encontradas: expertos, consumidores y la industria

Desde el punto de vista médico y nutricional, expertos advierten sobre los riesgos del consumo indiscriminado. “Los suplementos pueden ser útiles en casos específicos, como deficiencias nutricionales comprobadas, pero no son un reemplazo de una dieta equilibrada”, señala la nutricionista chilena María Fernández.

Por otro lado, una parte importante de la población chilena confía en estos productos como aliados para la salud diaria, influenciada por testimonios personales y la publicidad en redes sociales. “Tomar vitaminas me ayudó a sentirme con más energía y mejor piel”, comenta una usuaria de Santiago.

La industria, con fuertes intereses comerciales, impulsa campañas que muchas veces sobrepasan la evidencia científica. El marketing multinivel y la figura de los influenciadores digitales amplifican mensajes que pueden ser engañosos o exagerados.

Riesgos visibles y consecuencias a mediano plazo

La falta de control y la automedicación han derivado en casos de intoxicaciones por sobredosis de vitaminas liposolubles como la A y D, con efectos adversos que incluyen daños hepáticos y renales. Además, la interacción con medicamentos es una preocupación creciente, especialmente en personas con enfermedades crónicas.

Estudios recientes en universidades chilenas han detectado que muchos consumidores no informan a sus médicos sobre el uso de suplementos, lo que dificulta un manejo integral de la salud.

La palabra de los reguladores y la necesidad de educación

Las autoridades sanitarias chilenas han comenzado a implementar campañas informativas y a revisar normativas para controlar mejor la publicidad y venta de suplementos. Sin embargo, la tarea es compleja y requiere colaboración entre sector público, privado y sociedad civil.

“Es fundamental que los consumidores comprendan que los suplementos no son remedios milagrosos y que deben consultar con profesionales antes de usarlos”, advierte el Dr. Andrés Rojas, especialista en salud pública.

Conclusiones y aprendizajes

El fenómeno de los suplementos alimenticios en Chile es un reflejo de una sociedad que busca soluciones rápidas para mejorar la salud en un contexto de creciente información y desinformación. La evidencia científica respalda un uso prudente y específico, mientras que el consumo masivo y desinformado puede generar riesgos reales.

Este escenario invita a una reflexión crítica sobre el consumo responsable, la necesidad de políticas públicas claras y la importancia de fortalecer la educación en salud para evitar que la promesa de bienestar se convierta en una fuente de daño.

Solo con un diálogo abierto entre expertos, usuarios y reguladores, se podrá avanzar hacia un equilibrio que permita aprovechar los beneficios reales de los suplementos sin caer en sus trampas comerciales y riesgos ocultos.