Permisología y mercado laboral: tensiones que revelan más que diferencias económicas

Permisología y mercado laboral: tensiones que revelan más que diferencias económicas
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-20
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Contraste profundo entre jefes económicos de Matthei y Kast sobre políticas laborales.

- Debate sobre permisos y modernización estatal con implicancias políticas y sociales.

- Impacto visible en el mercado laboral y el empleo formal en Chile.

El debate entre los jefes económicos de las candidaturas presidenciales de Evelyn Matthei y José Antonio Kast, Ignacio Briones y Jorge Quiroz respectivamente, se realizó el 6 de agosto de 2025 en un seminario organizado por Forvis Mazars y el Centro de Gobierno Corporativo de la UC. Más allá del intercambio inmediato, la confrontación ha dejado traslucir las tensiones estructurales que atraviesan el mercado laboral chileno y la permisología que lo condiciona.

Dos visiones en pugna sobre el crecimiento y el Estado

Briones defendió la necesidad de avanzar "cueste lo que cueste" en la modernización del sector público, incluyendo reformas al Estatuto Administrativo, aun cuando se anticipen movilizaciones sociales. Su postura refleja una apuesta por cambios profundos y rápidos, que buscan superar décadas de estancamiento en la gestión estatal, con la convicción de que sin reformas estructurales no hay crecimiento sostenible.

En contraste, Quiroz planteó que la "cámara regulatoria" y la permisología son los verdaderos frenos a la inversión y productividad, y que no se requieren nuevas leyes sino voluntad para dialogar con los funcionarios públicos. Esta mirada enfatiza la gestión y la voluntad política como motores de cambio, minimizando la necesidad de reformas legislativas, lo que revela una visión más pragmática y menos disruptiva.

Estas diferencias no solo son técnicas sino que también políticas, pues cada enfoque implica distintos riesgos y costos sociales. Briones no oculta que habrá conflictos, mientras Quiroz apuesta por evitar enfrentamientos, confiando en acuerdos internos.

Mercado laboral: elasticidad cero y la trampa del segundo mejor

El mercado laboral fue otro campo de batalla. Quiroz alertó sobre una elasticidad empleo/producto cercana a cero, señalando que el crecimiento económico reciente no se ha traducido en generación de empleo. Esto refleja un fenómeno preocupante: el crecimiento sin creación de trabajo formal, que impacta en la calidad de vida y la cohesión social.

Frente a esto, su propuesta incluye un crédito tributario al empleo formal, con un enfoque en combatir la informalidad. Sin embargo, Briones rechazó esta medida, argumentando que complejiza un sistema tributario ya de por sí complicado y que no ha demostrado eficacia en gobiernos anteriores.

Ambos coinciden en la existencia de distorsiones laborales, pero divergen en las soluciones: mientras Briones apuesta por la educación y la adaptabilidad laboral para mejorar el capital humano y la inserción femenina, Quiroz recurre a la "teoría del segundo mejor", aceptando que no se pueden corregir todas las distorsiones directamente, pero sí de forma indirecta.

Voces desde la sociedad y el mundo académico

Académicos y expertos en políticas públicas han señalado que estas tensiones reflejan un Chile dividido entre la urgencia de reformas estructurales y la cautela frente a la conflictividad social. Desde los sindicatos y organizaciones sociales, la preocupación principal es que las reformas no profundicen la precarización laboral ni aumenten la desigualdad.

Por otro lado, sectores empresariales valoran la propuesta de Quiroz como una vía menos conflictiva para destrabar inversiones, aunque reconocen que sin reformas estatales profundas el cambio será limitado.

Constataciones y consecuencias

El debate dejó claro que el crecimiento económico chileno enfrenta un cuello de botella en la permisología y un mercado laboral frágil, donde las políticas públicas deben equilibrar entre reformas estructurales y pragmatismo político. La tensión entre modernizar el Estado "cueste lo que cueste" y evitar la conflictividad social es un dilema central para el próximo gobierno.

Asimismo, la discusión sobre el empleo formal y la informalidad revela que las soluciones parciales pueden ser insuficientes, y que la complejidad del sistema tributario y laboral requiere un diseño integral y consensuado.

En definitiva, este episodio no solo expone diferencias técnicas, sino que pone en escena un choque de visiones sobre el rumbo económico y social del país, con implicancias que van más allá de la política inmediata y que marcarán la calidad de vida de millones de chilenos en los años venideros.

Fuentes consultadas incluyen los discursos y propuestas presentadas en el seminario de Forvis Mazars y la UC, análisis de expertos en economía laboral y reportajes de Diario Financiero (2025-08-07).