El Caso Barriga: Entre el Vaivén Cautelar y el Silencio Estratégico de la Fiscalía

El Caso Barriga: Entre el Vaivén Cautelar y el Silencio Estratégico de la Fiscalía
2025-07-07

- La trayectoria judicial de Cathy Barriga ha estado marcada por decisiones cautelares contradictorias, pasando de la prisión preventiva al arresto domiciliario en un vaivén que genera debate.

- Pese a la suma de nuevos y graves delitos, la Fiscalía cambió sorpresivamente su estrategia, declinando solicitar la prisión preventiva y abriendo un debate sobre la coherencia de sus criterios.

- El caso expone la tensión entre la percepción pública de gravedad y la aplicación de principios legales que distinguen la necesidad de una medida cautelar del futuro juicio.

A más de dos meses de la mediática formalización que sacudió el panorama político-judicial, el caso de la exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, ha transitado desde el estruendo inicial hacia un laberinto de decisiones procesales que invitan a una reflexión más profunda. Lo que comenzó en enero con graves imputaciones por fraude al fisco, evolucionó en abril hacia un escenario que desafía las narrativas simplistas, marcado por un giro inesperado en la estrategia de la Fiscalía y una serie de fallos que han puesto en tela de juicio la consistencia de las medidas cautelares en Chile.

El Desarrollo Analítico: Un Giro Inesperado

La cronología es elocuente. Tras ser formalizada por un presunto desfalco que superaría los 30 mil millones de pesos, la exjefa comunal fue enviada a prisión preventiva, medida justificada por el tribunal de primera instancia al considerarla un "peligro para la seguridad de la sociedad". Sin embargo, la historia judicial dio un vuelco el 9 de abril, cuando la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la medida, sustituyéndola por arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. El argumento del tribunal superior fue clave: la prisión preventiva no era la única medida idónea para asegurar los fines del procedimiento.

El punto de inflexión más significativo llegó el 15 de abril. En una nueva audiencia, la Fiscalía Metropolitana Oriente sumó más cargos contra Barriga: dos delitos de malversación de caudales públicos —uno por la supuesta contratación de niñeras con fondos municipales y otro por el pago de asesorías legales para asuntos personales— y uno de negociación incompatible por el uso de la marca municipal "Fuerza de Mujer" para fines particulares. Contrario a todas las expectativas y a su propia insistencia previa, la fiscalía no solicitó la prisión preventiva. En su lugar, pidió mantener las cautelares ya vigentes, una decisión que fue acogida por el tribunal.

Perspectivas Contrastadas: Estrategia vs. Principios

Este cambio de guion revela un complejo cruce de estrategias y principios legales.

  • La Fiscalía y su giro estratégico: La fiscal Constanza Encina justificó la decisión de no pedir la máxima cautelar, afirmando que estaban "concentrados y enfocados en cerrar la investigación y poder proceder al juicio oral". Esta postura, alineada con el criterio de la Corte de Apelaciones, fue interpretada por algunos como un reconocimiento pragmático de que una nueva solicitud de prisión preventiva sería probablemente rechazada, y por otros como una estrategia para acelerar el proceso hacia una condena definitiva. La vocera de la fiscalía, Pamela Valdés, había asegurado días antes que la revocación inicial no era un "retroceso", pues el fondo de la investigación —el fraude— seguía firme.
  • La Defensa y la "justicia proporcional": Para el abogado de Barriga, Cristóbal Bonacic, la revocación de la prisión preventiva fue un acto de "justicia" y "proporcionalidad". Sostuvo la inocencia de su representada frente a todas las acusaciones, incluyendo las nuevas, las cuales calificó de "completamente falsas", y celebró la decisión del tribunal de no endurecer las cautelares, permitiéndoles enfocarse en demostrar su inocencia en el juicio.
  • El Querellante (Municipalidad de Maipú): El municipio, a través de su abogado, se alineó con la nueva estrategia del Ministerio Público. Su objetivo, declararon, es que Barriga "vuelva a ingresar a un recinto penitenciario, pero como condenada", priorizando la celeridad del juicio oral por sobre la batalla por las medidas cautelares.

Contexto y Disonancia Cognitiva

El caso Barriga resuena con un debate más amplio en la sociedad chilena sobre la igualdad ante la ley y la percepción de una "justicia para ricos y otra para pobres". La alta exposición mediática de la exalcaldesa, figura proveniente del espectáculo, añade una capa de complejidad, donde lo judicial se entrelaza con lo político y lo mediático. La pregunta que emerge es incómoda: ¿el sistema judicial está aplicando criterios garantistas que a menudo se ignoran en casos de menor perfil, o está cediendo ante la estrategia de una defensa influyente? La decisión de la Corte de Apelaciones de separar la gravedad de los hechos de la estricta necesidad de la prisión preventiva obliga a cuestionar si la opinión pública y los medios a menudo confunden esta medida cautelar con una condena anticipada.

Estado Actual: Hacia el Juicio Oral

Con un plazo de investigación adicional de 30 días decretado a mediados de abril, el caso se encamina hacia su fase decisiva: la acusación formal y el juicio oral. Las idas y venidas de las medidas cautelares han concluido, al menos por ahora. La atención se centra en si la Fiscalía podrá sostener en un juicio la contundencia de sus acusaciones iniciales y lograr una condena que refleje el masivo perjuicio fiscal imputado. Mientras tanto, el proceso deja una estela de interrogantes sobre la coherencia, la predictibilidad y la comunicación de las decisiones en el sistema de justicia penal chileno.

El caso presenta una notable evolución narrativa, desde una revisión de medidas cautelares hasta la imputación de nuevos y graves delitos, culminando en una controvertida decisión fiscal que genera un debate público sobre la coherencia del sistema judicial y la igualdad ante la ley. La historia permite un análisis profundo de la interacción entre la justicia, la política y la performance mediática, mostrando cómo la percepción pública y las estrategias legales se transforman con el tiempo. Dispone de múltiples fuentes que documentan su desarrollo, ofreciendo un contexto completo para una reflexión crítica sobre la aplicación de la justicia en casos de alta connotación pública.