El Teniente: el derrumbe que sacudió la minería chilena y sus múltiples desafíos

El Teniente: el derrumbe que sacudió la minería chilena y sus múltiples desafíos
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-20
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl radio.uchile.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl cambio21.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Tragedia minera sin precedentes: seis trabajadores fallecidos y paralización del 90% de la operación.

- Investigación en curso: múltiples hipótesis técnicas y penales sobre causas y responsabilidades.

- Impacto económico y social: pérdidas millonarias, cuestionamientos a protocolos y debate sobre el futuro de la minería subterránea.

El 31 de julio de 2025, un derrumbe subterráneo en la mina El Teniente, la mayor mina de cobre subterránea del mundo, provocó la muerte de seis trabajadores y la paralización de casi la totalidad de sus operaciones. Este accidente, el más grave en 35 años para Codelco, ha puesto en jaque no solo la seguridad de sus faenas, sino también la reputación y el modelo de explotación minera chileno, abriendo un escenario complejo que aún se está intentando desentrañar.

Las causas y la naturaleza del desastre

La investigación técnica ha avanzado lentamente, pero con algunas certezas y muchas preguntas pendientes. Según expertos en geomecánica y minería, el derrumbe fue consecuencia de un estallido de roca provocado por la sismicidad inducida, un fenómeno natural que ocurre cuando la redistribución de esfuerzos en el yacimiento genera fracturas internas.No hubo uso de explosivos ni intervención humana directa que causara el colapso. Sin embargo, la singularidad del evento —un sismo de magnitud 4,2 sin manifestaciones previas detectadas por los sistemas de monitoreo— ha generado desconcierto. Algunos especialistas incluso barajan la posibilidad, aunque menos probable, de que un sismo tectónico externo haya influido en un sector ya debilitado.

“El cerro llora”, dicen en la jerga minera, refiriéndose a esos crujidos que anticipan movimientos internos, pero en este caso, no hubo aviso previo”, explica Christian Salazar, académico de Geología de la Universidad Mayor.

La seguridad: ¿falla o límite del conocimiento?

La minería chilena es reconocida globalmente por sus altos estándares de seguridad, y El Teniente no es la excepción. Sin embargo, este accidente ha puesto en evidencia los límites técnicos y humanos frente a la naturaleza impredecible del subsuelo.

En el momento del derrumbe, cerca de 2.500 trabajadores se encontraban en la mina, y aunque el saldo fatal fue de seis muertos, el incidente pudo haber sido mucho peor. Para algunos expertos, la fortificación estructural de la mina no resistió el estallido, mientras que otros apuntan a que se trata de una situación inédita para un yacimiento de tal profundidad y escala.

“Estamos ante un fenómeno que desafía el conocimiento actual y obliga a repensar la ingeniería minera para faenas de alta complejidad”, comenta Juan Jarufe, ingeniero civil en minas y ex trabajador de El Teniente.

El impacto económico y la respuesta institucional

La paralización de El Teniente ha significado pérdidas diarias estimadas entre US$ 9 y 10 millones, afectando no solo a Codelco sino también al mercado global del cobre. El metal rojo experimentó volatilidad, con alzas iniciales por temor a una caída en la oferta y luego ajustes ante señales de producción creciente en otras regiones.

A nivel corporativo y gubernamental, la tragedia ha generado una cascada de reacciones: el Gobierno decretó tres días de duelo nacional, mientras la CUT exigió celeridad en las investigaciones y acompañamiento a las familias.

La Dirección del Trabajo y Sernageomin mantienen suspendidas las operaciones subterráneas, y la reapertura dependerá de rigurosas evaluaciones técnicas. Paralelamente, Codelco constituyó una comisión investigadora interna y anunció la contratación de una auditoría internacional con expertos en geofísica y geomecánica.

La responsabilidad penal y las interrogantes jurídicas

Las investigaciones penales están enfocadas en determinar si existió negligencia, bajo la figura de cuasidelito de homicidio, que podría implicar responsabilidades tanto para personas naturales como para la empresa, en virtud de la Ley 21.955 de delitos económicos.

Matías Balmaceda, abogado especialista en derecho penal empresarial, señala: “La clave estará en demostrar si Codelco contaba con un modelo de prevención adecuado y si se cumplió con los protocolos de seguridad”.

No obstante, la complejidad organizacional de la estatal hace poco probable que altos ejecutivos sean responsabilizados directamente, concentrándose la investigación en mandos medios y operativos.

El futuro de la minería subterránea en Chile

Este accidente ha reabierto el debate sobre la viabilidad y seguridad de la minería subterránea a gran escala, especialmente en yacimientos con características geológicas complejas como El Teniente.

“Quizás sea necesario replantear métodos de extracción, acelerar la automatización y la robótica para minimizar la exposición humana a riesgos inevitables”, propone Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero.

El proyecto Andesita, clave para extender la vida útil de la mina, también está en la mira, pues su operación estaba prevista para fines de 2025 y ahora enfrenta incertidumbres.

Constataciones finales

La tragedia de El Teniente es una herida abierta que ha desnudado la tensión entre la grandeza técnica y los límites naturales, entre la productividad económica y la seguridad humana. La minería chilena se encuentra en un punto de inflexión donde la innovación, la regulación y la gestión de riesgos deberán converger para evitar que esta tragedia se repita.

Mientras las familias de las víctimas enfrentan el duelo, el país observa expectante el desarrollo de las investigaciones y la respuesta institucional. Lo que está claro es que el derrumbe no solo interrumpió una operación minera, sino que también puso en jaque la confianza en uno de los pilares económicos y simbólicos de Chile.

---

Fuentes: Diario Financiero, Cooperativa.cl, BioBioChile, Universidad Mayor, entrevistas a expertos y análisis legales.