Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025: Quiénes reciben el beneficio y qué implicancias tiene

Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025: Quiénes reciben el beneficio y qué implicancias tiene
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-20
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.infobae.com www.latercera.com www.cnnchile.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

Diferencias claras entre sector público, pensionados y privados. Montos que buscan aliviar gastos típicos de septiembre. Tensiones y debates sobre obligatoriedad y justicia social.

Septiembre en Chile es sinónimo de celebraciones, pero también de gastos que tensionan los bolsillos de muchas familias. El aguinaldo de Fiestas Patrias 2025 se entregó en días recientes, con montos y beneficiarios que reflejan una realidad social fragmentada.

Para los trabajadores del sector público, el Estado estableció un esquema escalonado: quienes perciben una remuneración líquida igual o inferior a $1.025.622 recibieron un bono de $88.667, mientras que aquellos con ingresos superiores obtuvieron $61.552. En contraste, los pensionados afiliados al Instituto de Previsión Social (IPS) recibieron un monto base de $25.280, que se incrementa en $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2025.

Este sistema, regulado por la Ley 21.724, busca aliviar el impacto económico que generan las Fiestas Patrias, especialmente en sectores vulnerables. Sin embargo, la entrega del aguinaldo en el sector privado sigue siendo un terreno de disputa: no existe obligatoriedad legal para las empresas, y la entrega depende de acuerdos contractuales o convenios colectivos.

Desde el mundo sindical, se ha señalado que esta situación genera inequidades profundas: "Mientras el sector público y los pensionados cuentan con un respaldo claro, miles de trabajadores privados quedan a merced de la voluntad empresarial", comentó un dirigente sindical de la Confederación de Trabajadores del Comercio.

Por otro lado, representantes empresariales argumentan que la flexibilidad en el sector privado permite adaptarse a las condiciones de cada empresa y mercado, evitando cargas excesivas que podrían afectar la estabilidad laboral. Una vocera de la Cámara de Comercio señaló que "la diversidad de realidades empresariales requiere soluciones flexibles, y el aguinaldo debe ser parte de negociaciones colectivas, no una imposición rígida".

En términos regionales, la entrega del aguinaldo también evidencia disparidades. Regiones con mayores índices de informalidad laboral y precariedad enfrentan dificultades para acceder a este beneficio, lo que profundiza la brecha socioeconómica entre el centro y la periferia. Organizaciones sociales y expertos en desarrollo regional han alertado que la cobertura limitada del aguinaldo en estos territorios contribuye a la persistencia de la desigualdad.

Desde una mirada histórica, el aguinaldo ha sido un instrumento de política social que busca mitigar las presiones económicas de fechas emblemáticas. Sin embargo, su diseño actual revela tensiones estructurales: la coexistencia de un sector público regulado y un privado fragmentado, la heterogeneidad de las cargas familiares y la insuficiencia de montos frente al costo real de la vida.

El economista Claudio Rojas advierte que "el aguinaldo, más que un bono festivo, es un termómetro de la desigualdad estructural en Chile. Su alcance y monto reflejan las limitaciones del sistema de protección social vigente".

Finalmente, la entrega del aguinaldo en 2025 deja en evidencia varias verdades incontrovertibles: primero, que el Estado mantiene un compromiso tangible con trabajadores públicos y pensionados; segundo, que el sector privado sigue siendo un terreno de incertidumbre y desigualdad; y tercero, que las políticas sociales deben avanzar hacia una mayor universalidad y justicia distributiva para enfrentar las brechas regionales y sociales.

En un país que busca cerrar sus brechas, el aguinaldo de Fiestas Patrias es un espejo que refleja las tensiones entre tradición, economía y justicia social. La pregunta que queda es si este mecanismo seguirá siendo un parche temporal o si se transformará en parte de una política social más coherente y equitativa.