Parisi se mantiene en la encrucijada política: Dolor, reproches y la batalla por un espacio en la segunda vuelta

Parisi se mantiene en la encrucijada política: Dolor, reproches y la batalla por un espacio en la segunda vuelta
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.elmostrador.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl ellibero.cl

- Tercer lugar inesperado en elecciones presidenciales 2025.

- Rechazo y críticas cruzadas entre Parisi y sectores políticos.

- Decisión estratégica: ni apoyo automático ni alianza clara a la vista.

Un actor incómodo que vuelve a sacudir el tablero político chileno. Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), alcanzó el tercer lugar en las elecciones presidenciales del 2025 con un 19,7% de los votos, repitiendo la hazaña de 2021 y consolidando su perfil como un outsider con base electoral considerable. Sin embargo, lejos de una celebración, su derrota se ha traducido en un profundo sentimiento de frustración y una postura firme de no ceder su capital político sin condiciones claras.

Desde su comando en Ricardo Lyon, Parisi expresó a Cooperativa que está 'mordiendo la derrota' y que salir tercero por segunda vez consecutiva 'duele'. Denunció que 'nos manipularon las encuestas' y que el discurso sobre el 'voto perdido' fue un factor determinante en su desempeño. En un gesto poco habitual, descartó firmar 'cheques en blanco' para cualquiera de los candidatos que avanzaron a segunda vuelta, Jeannette Jara y José Antonio Kast, enfatizando que 'PDG no necesita ningún favor' y reclamando gestos concretos antes de considerar cualquier respaldo.

Este posicionamiento ha generado una respuesta ácida desde sectores políticos rivales. El diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) acusó a Parisi de 'poner en venta su respaldo político en menos de cinco minutos', evidenciando la tensión y desconfianza que genera en la derecha dura. Por su parte, el senador comunista Daniel Núñez llamó a captar los votos de Parisi y de otros candidatos, reconociendo la importancia del electorado independiente y fragmentado para definir la segunda vuelta.

Los dos finalistas, Jara y Kast, enfrentan ahora el desafío de seducir a ese electorado crítico y desconfiado. Jara ha pedido cuidar la democracia y alertado sobre el riesgo de un retroceso, mientras Kast ha buscado sumar figuras conservadoras para ampliar su base y ha insistido en medidas duras contra la migración irregular.

Desde la mirada ciudadana, la irrupción de Parisi representa un fenómeno de desencanto con la política tradicional y un llamado de atención sobre la fragmentación y polarización del electorado. Sus votantes, que incluyen desde sectores medios urbanos hasta trabajadores independientes, reflejan una demanda por alternativas que desafían el binomio clásico de izquierda y derecha.

Verdades ineludibles emergen: Parisi no es un actor marginal ni pasajero. Su capacidad de movilización y su discurso anti-élite han calado hondo, pero la falta de una estrategia clara para la segunda vuelta y las tensiones con otros sectores dejan un escenario abierto y complejo. La política chilena, en esta encrucijada, muestra sus grietas y la dificultad de construir mayorías sólidas sin concesiones ni alianzas pragmáticas.

La próxima etapa será una prueba de fuego para todos: Jara y Kast deberán negociar con un electorado que se niega a ser tomado por sentado, y Parisi tendrá que decidir si su dolor se traduce en aislamiento o en una posición de fuerza que influya en el rumbo del país.

Este capítulo electoral, madurado y analizado con distancia, revela la profundidad de una crisis política que va más allá de las urnas y se instala en el debate sobre la representación, la confianza y el futuro del sistema democrático chileno.