La transformación del rating televisivo en Chile: cómo la digitalización reconfigura la audiencia tradicional

La transformación del rating televisivo en Chile: cómo la digitalización reconfigura la audiencia tradicional
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Medición híbrida que integra TV abierta, cable y plataformas digitales.

- Cambio de paradigma en consumo audiovisual: predominancia de pantallas inteligentes.

- Impacto económico en publicidad y estrategias de los canales tradicionales.

Una nueva era para la televisión chilena

El 4 de agosto de 2025, Kantar Ibope Media presentó un cambio radical en la medición del rating televisivo nacional, incorporando datos no solo de la televisión abierta, sino también del cable y plataformas digitales, a través de dispositivos inteligentes. Esta innovación responde a una realidad que se venía gestando desde hace años: la fragmentación del consumo audiovisual y la irrupción de las pantallas inteligentes en los hogares chilenos.

Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media en Chile, explicó que "la forma en que consumimos contenido cambió radicalmente con la digitalización y la medición de audiencia también debía evolucionar".

El origen de la transformación

Hasta 2025, la medición de audiencias en Chile se basaba principalmente en el People Meter tradicional, que se limitaba a la televisión abierta. Sin embargo, con la masificación de internet y la proliferación de dispositivos conectados, esta metodología comenzó a mostrar sus límites. Las audiencias migraron a YouTube, Netflix y otros servicios, especialmente en pantallas de smart TVs, tablets y celulares.

El nuevo sistema incorpora el People Meter 7 y el Focal Meter, dispositivos que permiten captar el consumo en múltiples plataformas y dispositivos simultáneamente, ampliando la muestra a más de 16 millones de personas en las 16 regiones del país.

Perspectivas encontradas: canales tradicionales vs. plataformas digitales

Desde la vereda de los canales tradicionales como Chilevisión, Mega, Canal 13 y TVN, la noticia fue recibida con una mezcla de preocupación y oportunidad. Por un lado, reconocen que esta medición más precisa puede reflejar mejor su alcance real y atraer inversión publicitaria más segmentada. Por otro, temen que la competencia con plataformas digitales se intensifique, erosionando los modelos clásicos de negocio.

Un ejecutivo de Mega, bajo condición de anonimato, comentó: "Este cambio nos obliga a repensar la programación y la forma en que conectamos con audiencias que ya no están solo frente al televisor tradicional".

En contraste, expertos en medios digitales ven este avance como un reconocimiento tardío pero necesario de la realidad del consumo audiovisual. Para ellos, la convergencia de plataformas es irreversible, y la medición debe reflejar una audiencia cada vez más fragmentada y exigente.

Impacto socioeconómico y publicitario

La nueva metodología no solo modifica cómo se mide la audiencia, sino que también tiene consecuencias directas en la economía del sector audiovisual y publicitario. Los anunciantes ahora pueden optimizar sus inversiones con datos más precisos y segmentados, lo que podría generar una redistribución del gasto publicitario hacia contenidos digitales y formatos híbridos.

Sin embargo, esta transición también plantea desafíos para los canales tradicionales, que deberán adaptar sus estrategias para mantener relevancia y rentabilidad en un mercado más competitivo y diversificado.

Conclusiones y desafíos a futuro

Este cambio en la medición del rating en Chile evidencia una transformación profunda en el ecosistema mediático nacional, donde la televisión abierta ya no es el único protagonista. La digitalización ha fragmentado las audiencias y ha impulsado nuevos hábitos de consumo que requieren herramientas más sofisticadas para su comprensión.

La integración de datos multiplataforma permite una mirada más fiel y compleja del público, pero también obliga a los actores tradicionales a reinventarse para no quedar relegados.

La tensión entre lo tradicional y lo digital seguirá siendo un escenario dinámico en los próximos años, con implicancias no solo económicas, sino también culturales y sociales. En definitiva, lo que parecía un simple cambio técnico en la medición del rating es en realidad un reflejo de un Chile que consume y se informa de maneras cada vez más diversas y complejas.