La controversia india en el conflicto ruso-ucraniano: ¿complicidad o pragmatismo? : Un análisis a tres meses de la denuncia ucraniana

La controversia india en el conflicto ruso-ucraniano: ¿complicidad o pragmatismo? : Un análisis a tres meses de la denuncia ucraniana
Internacional
Conflictos
2025-11-20
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com

- Denuncia oficial sobre componentes tecnológicos indios en drones rusos.

- Reacciones diplomáticas encontradas entre India, Ucrania, Estados Unidos y la UE.

- Impactos geopolíticos y económicos que trascienden el campo de batalla.

Un eco lejano que retumba con fuerza en el presente. El 5 de agosto de 2025, la oficina del presidente ucraniano denunció la presencia de componentes fabricados en India en drones rusos empleados en el conflicto bélico. Esta revelación no solo encendió las alarmas en Kiev, sino que reactivó tensiones diplomáticas y comerciales entre potencias mundiales. Hoy, tres meses después, el análisis de esta denuncia revela un escenario complejo, marcado por intereses contrapuestos, narrativas enfrentadas y consecuencias visibles en la arena internacional.

El origen de la disputa

Andri Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, alertó que drones Shahed/Geran, con piezas indias, eran usados para ataques en el frente y contra civiles. Esta acusación colocó a India en el ojo del huracán, cuestionando su papel en la cadena de suministro bélico ruso. Por su parte, Nueva Delhi calificó las críticas como "injustificadas e irresponsables", defendiendo su derecho a proteger sus intereses económicos y de seguridad nacional.

Perspectivas encontradas

Desde Ucrania y sus aliados occidentales, la denuncia es un llamado urgente a cortar cualquier apoyo indirecto a Rusia. Estados Unidos, en particular, ha incrementado las presiones, incluso elevando aranceles a productos indios, en un intento por aislar a Moscú. "No les importa cuántas personas en Ucrania estén muriendo por la maquinaria de guerra rusa", afirmó un exmandatario estadounidense, reflejando la indignación que permea en Washington.

India, en cambio, defiende un pragmatismo estratégico. Como una economía emergente con crecientes necesidades energéticas, ha mantenido relaciones comerciales con Rusia, incluyendo la compra de petróleo. Su postura es vista por algunos analistas como un intento de equilibrar intereses en un mundo multipolar, evitando alineamientos rígidos.

En Europa, la Unión Europea se encuentra dividida. Mientras algunos países apoyan las sanciones y condenas, otros consideran que la posición india responde a dinámicas internas legítimas y a la necesidad de diversificar sus fuentes energéticas y tecnológicas.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

Este episodio ha evidenciado la fragilidad de las cadenas globales de suministro en tiempos de guerra y la dificultad de imponer sanciones efectivas cuando existen intereses económicos cruzados. Además, ha puesto en evidencia la tensión entre principios éticos y realpolitik.

Para Ucrania, la denuncia ha servido para visibilizar un frente menos visible del conflicto: el apoyo indirecto que alimenta la maquinaria bélica rusa. Para India, ha sido una prueba de su capacidad para resistir presiones externas y afirmar su autonomía.

Finalmente, este caso invita a reflexionar sobre la complejidad de los conflictos modernos, donde las líneas entre aliados y adversarios se vuelven difusas y donde la economía global juega un papel decisivo.

Tres meses después, la denuncia sigue vigente como un símbolo del choque entre moralidad y pragmatismo, con consecuencias que van más allá del campo de batalla y que desafían las certezas del orden internacional.