Pagos digitales en Chile crecen 18,4%: ¿un cambio estructural o una moda pasajera?

Pagos digitales en Chile crecen 18,4%: ¿un cambio estructural o una moda pasajera?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl

- Crecimiento sostenido en pagos digitales personales.

- Explosión en el uso de tarjetas de prepago.

- Tensiones regulatorias ante nuevos modelos financieros digitales.

Un salto en la forma de pagar: así podría definirse el reciente aumento del 18,4% en la cantidad de pagos digitales realizados por personas en Chile durante 2025, según el último informe del Banco Central. Actualmente, se registran 374 pagos digitales anuales por persona mayor de 15 años, consolidando un cambio que no solo responde a la comodidad, sino a una transformación profunda en la interacción financiera cotidiana.

La tarjeta de débito, reina indiscutida, pero las prepago crecen como la espuma

El informe confirma que la tarjeta de débito sigue siendo el medio preferido, pero la verdadera sorpresa está en las tarjetas de prepago, que han crecido un 213% respecto al año anterior, aunque desde una base pequeña. Más de 11,6 millones de tarjetas de prepago vigentes y 14 emisores registrados dan cuenta de un mercado en expansión, que ofrece servicios adicionales como compra de divisas, criptoactivos y remesas internacionales.

Este fenómeno ha generado voces encontradas. Desde el mundo financiero tradicional, se observa con cautela esta tendencia. "Es un avance tecnológico que democratiza el acceso, pero también trae riesgos que la regulación actual no cubre completamente", advierte un experto en regulación financiera consultado por este medio.

Por otro lado, usuarios y emisores celebran la flexibilidad y la inclusión que estas tarjetas permiten, especialmente para segmentos que históricamente han estado fuera del sistema bancario formal.

Transferencias electrónicas y remesas: más volumen, menos valor promedio

Las transferencias electrónicas originadas por personas naturales representan el 65% del valor total de pagos digitales, con un aumento en la cantidad de transacciones, pero una baja en el monto promedio por operación. Chile supera a varias economías europeas en pagos digitales per cápita, aunque aún está detrás de países como Canadá y Australia.

En el ámbito de las remesas, los envíos desde Chile al exterior alcanzaron los US$2.015 millones en 2024, predominando aún la entrega en efectivo, aunque los canales digitales ganan terreno. La incorporación de criptomonedas y stablecoins en este mercado, aunque no reflejada en estadísticas oficiales, plantea desafíos para la medición económica y la regulación.

Perspectivas políticas y sociales: un debate abierto

Desde el mundo político, las opiniones se dividen. Algunos sectores ven en el avance de los pagos digitales una oportunidad para modernizar la economía y fomentar la inclusión financiera. Otros alertan sobre la necesidad de fortalecer la supervisión para evitar fraudes, lavado de activos y desigualdades tecnológicas.

En el plano social, la expansión de las tarjetas de prepago ha sido celebrada por comunidades vulnerables, migrantes y jóvenes, quienes encuentran en estos instrumentos una puerta de entrada al sistema financiero. Sin embargo, existen críticas respecto a las comisiones y la transparencia de algunos emisores, que podrían afectar a los usuarios más frágiles.

Regulación y futuro: ¿a la zaga o a la vanguardia?

El Banco Central ha reconocido que los nuevos modelos de negocio asociados a pagos digitales y tarjetas de prepago pueden incorporar riesgos no contemplados en la regulación vigente. "Podría ser necesario incorporar mitigadores adicionales", señala el informe, lo que abre la puerta a reformas regulatorias en el corto plazo.

Este escenario invita a una reflexión profunda: el avance tecnológico en pagos digitales es innegable y ofrece beneficios claros, pero también exige un marco normativo que proteja a los usuarios sin frenar la innovación.

Constataciones finales

- El crecimiento del 18,4% en pagos digitales evidencia un cambio estructural en los hábitos financieros de los chilenos.

- La explosión en el uso de tarjetas de prepago refleja una demanda por instrumentos más flexibles, aunque plantea desafíos regulatorios y sociales.

- El debate entre inclusión, innovación y protección al consumidor sigue abierto, con consecuencias directas para la política económica y social.

En definitiva, Chile se encuentra en un punto de inflexión en su sistema de pagos, con actores que pugnan por definir el rumbo: ¿será un modelo regulado que garantice seguridad y acceso o un terreno fértil para riesgos y exclusiones? El tiempo y las decisiones políticas marcarán la respuesta.