La inversión extranjera en América Latina: un aumento con matices y desafíos para Chile

La inversión extranjera en América Latina: un aumento con matices y desafíos para Chile
Economía
Macroeconomía
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Incremento generalizado de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina en 2024.

- Contraste marcado entre países con crecimiento y aquellos con caídas significativas, como Chile.

- Diversas motivaciones detrás del flujo de capitales: reinversión, capital fresco y préstamos entre empresas.

En el último año, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina creció un 7,1%, alcanzando US$189.000 millones, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este aumento, sin embargo, oculta realidades diversas que ponen en tensión las narrativas optimistas sobre la región.

Un crecimiento impulsado por la reinversión, no por capital fresco

El análisis detallado revela que el alza en la IED no se debe tanto a la llegada de nuevas empresas multinacionales, sino a la reinversión de utilidades por parte de compañías ya instaladas. Esto implica que, aunque las firmas internacionales mantienen su compromiso con la región, la atracción de capital nuevo está estancada. La profesora Mine Doyran de la City University of New York señala que esto refleja un "bajo interés de nuevas empresas en localizarse en la región".

Perú, México y Brasil: los protagonistas de la confianza

Perú lideró con un aumento del 57% en IED, impulsado principalmente por la llegada de capital fresco en sectores como minería, infraestructura y energía renovable. La recuperación de precios de materias primas y megaproyectos anunciados, como la planta de amoníaco verde en Arequipa, son parte del contexto.

México, con un aumento del 48%, se beneficia del fenómeno del "nearshoring", la relocalización de empresas cerca de Estados Unidos, a pesar de las tensiones comerciales y la incertidumbre generada por políticas arancelarias recientes. La reinversión y los préstamos interempresariales explican la mayoría del crecimiento.

Brasil, con un incremento más modesto del 14%, muestra un foco en el sector manufacturero, especialmente en derivados del petróleo y biocombustibles, sectores que generan empleo y valor agregado.

Chile: un retroceso que interpela

En el otro extremo, Chile experimentó una caída del 32% en IED en 2024, una de las más pronunciadas de la región. Esta baja se atribuye a la incertidumbre política y económica que ha marcado al país en los últimos años, sumada a un contexto global menos favorable para nuevos proyectos.

Desde el mundo empresarial, algunas voces alertan sobre la necesidad de mejorar la estabilidad regulatoria y la claridad en políticas públicas para recuperar la confianza de inversionistas extranjeros. Por otro lado, sectores sociales y ambientalistas enfatizan que esta pausa puede abrir una oportunidad para reorientar las inversiones hacia modelos más sustentables y socialmente responsables.

Perspectivas encontradas y lecciones para el futuro

Este escenario plantea un coliseo donde distintos actores juegan sus cartas: gobiernos que buscan atraer capital, empresas que evalúan riesgos y oportunidades, y ciudadanos que demandan mayor equidad y sostenibilidad.

"Los datos son buenas y malas noticias al mismo tiempo", resume Doyran, pues si bien la reinversión indica confianza y compromiso a largo plazo, la falta de capital fresco señala desafíos estructurales para la región.

Chile, en particular, enfrenta el reto de equilibrar la estabilidad económica con demandas sociales y ambientales, para no quedar rezagado en un continente donde otros países avanzan en atraer inversiones clave.

En definitiva, la evolución de la inversión extranjera en América Latina en 2024 es un espejo que refleja tanto las fortalezas como las vulnerabilidades de sus economías. La lectura crítica y plural de estos hechos permite anticipar que el crecimiento sostenible y equitativo dependerá de la capacidad de cada país para gestionar sus tensiones internas y externas, en un mundo cada vez más complejo y competitivo.

---

Fuentes: CEPAL (2025), BBC News Mundo (2025-08-05), declaraciones de Mine Doyran (City University of New York).