Israel implementa un nuevo mecanismo para ampliar la ayuda humanitaria en Gaza: ¿un avance o una estrategia de control?

Israel implementa un nuevo mecanismo para ampliar la ayuda humanitaria en Gaza: ¿un avance o una estrategia de control?
Internacional
Medio Oriente
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Mecanismo gradual y controlado para la entrada de ayuda en Gaza.

- Participación limitada del sector privado bajo estrictos controles de seguridad.

- Tensión entre necesidades humanitarias y preocupaciones de seguridad, con actores palestinos y organizaciones internacionales en pugna.

El 5 de agosto de 2025, la autoridad militar israelí responsable de los territorios palestinos, conocida como COGAT, anunció la implementación de un mecanismo para ampliar el alcance de la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Este sistema contempla una renovación gradual y controlada de la entrada de bienes a través del sector privado, con la intención declarada de aumentar el volumen de ayuda mientras se reduce la dependencia de la ONU y otras organizaciones internacionales.

Este anuncio llega tras meses de una crisis humanitaria profunda en Gaza, donde la población requiere alrededor de 600 camiones diarios de ayuda para cubrir sus necesidades básicas, cifra que se usaba antes de la ofensiva que ha dejado más de 60.900 muertos desde octubre de 2023. Actualmente, Israel estima que hay unos 50 rehenes en Gaza, con apenas 20 con vida, situación que añade un dramatismo adicional a la crisis.

El nuevo mecanismo establece que un número limitado de comerciantes locales, seleccionados bajo estrictos criterios y controles de seguridad, serán los encargados de distribuir la ayuda. Los bienes incluyen alimentos básicos, productos para bebés, frutas, verduras y artículos de higiene, con pagos realizados exclusivamente mediante transferencias bancarias supervisadas. Todas las mercancías serán sometidas a inspección exhaustiva, y se aplicarán mecanismos de seguimiento para impedir la participación de Hamás en la distribución.

Desde la perspectiva israelí, este mecanismo representa un avance necesario para garantizar que la ayuda llegue efectivamente a la población civil sin fortalecer a grupos armados. Sin embargo, voces palestinas y organizaciones internacionales cuestionan que este control estricto pueda limitar la eficacia y la independencia de la ayuda, además de perpetuar la dependencia y la vulnerabilidad de Gaza.

"El mecanismo busca equilibrar la urgente necesidad humanitaria con la seguridad nacional, pero el riesgo es que la población civil siga pagando el precio más alto," señala un analista de la Universidad de Tel Aviv.

Por su parte, Hamás ha manifestado su disposición a coordinar con la Cruz Roja Internacional para la entrega de asistencia a los rehenes, siempre que Israel cumpla ciertas condiciones, las cuales siguen sin ser aclaradas públicamente. Esta posición añade una capa más de complejidad y desconfianza en un escenario ya tensionado.

Desde la comunidad internacional, organismos como la ONU han expresado preocupación por la insuficiencia de la ayuda y la necesidad de garantizar un acceso humanitario sin restricciones políticas o militares. "La población de Gaza no puede esperar más; la ayuda debe ser rápida, suficiente y sin obstáculos," declaró un portavoz del Programa Mundial de Alimentos.

Este episodio pone en evidencia un dilema recurrente en los conflictos prolongados: la tensión entre la seguridad y la humanidad, entre el control y la solidaridad. La implementación del mecanismo israelí puede ser vista como un intento pragmático de mejorar la ayuda, pero también como una estrategia para mantener el control sobre Gaza, con consecuencias directas en la vida de millones de civiles.

En definitiva, la verdad que emerge tras meses de análisis y verificaciones es que la crisis humanitaria en Gaza sigue siendo una tragedia de dimensiones colosales, donde cada medida, incluso la más técnica, se convierte en un campo de batalla político y moral. La ayuda humanitaria, más que un simple flujo de bienes, es un símbolo de la lucha por la dignidad y la supervivencia en un territorio marcado por la guerra y la desconfianza.