El empresariado irrumpe en la campaña de Evelyn Matthei: un intento desesperado por recuperar terreno

El empresariado irrumpe en la campaña de Evelyn Matthei: un intento desesperado por recuperar terreno
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elperiodista.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com

- Intervención empresarial en el comando de Matthei para frenar caída en encuestas.

- Tensiones internas y errores comunicacionales que desataron la crisis.

- Choque de visiones entre la derecha tradicional y el ala más dura representada por Kast.

En medio de un escenario electoral que parecía consolidar a José Antonio Kast y Jeannette Jara como los principales contendores, la candidatura presidencial de Evelyn Matthei sufrió una caída abrupta en las encuestas durante el segundo semestre de 2025. La distancia con sus rivales no solo se ensanchó, sino que puso en evidencia un comando desordenado, marcado por contradicciones y una estrategia poco clara. Frente a este cuadro, el empresariado tradicional, representado en la figura de Juan Ignacio Sutil, decidió tomar las riendas del equipo de campaña, en un movimiento que ha generado tanto expectativas como críticas dentro y fuera de ChileVamos.

Un golpe de timón con sabor a urgencia

El 4 de agosto de 2025, se confirmó la incorporación oficial de Juan Sutil al comando de Evelyn Matthei, una decisión que fuentes internas califican como una "terapia de shock". Sutil, expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), no es un actor nuevo en la política, pero su entrada formal a la campaña presidencial marca un salto de escala. Su perfil empresarial, conservador y con una red de contactos extensa, fue visto como la tabla de salvación para una candidatura que había perdido rumbo.

Para el empresariado, la caída de Matthei representaba una amenaza no solo electoral sino también estratégica, pues la posibilidad de un balotaje entre Kast y Jara sin la presencia de la derecha tradicional podría cambiar el mapa político y económico del país. "No había espacio para seguir improvisando", reconocen en el comando.

Voces contrapuestas en la derecha

La intervención empresarial no estuvo exenta de controversias. Desde el ala más dura de la derecha, liderada por Kast, se vio esta movida como un intento de frenar su avance y preservar un modelo político y económico que consideran en riesgo. Por otro lado, sectores más moderados valoraron la llegada de Sutil como necesaria para ordenar una campaña que hasta entonces navegaba a la deriva.

Un dirigente de ChileVamos señaló: "Sutil aporta la disciplina y la experiencia que faltaba, pero también tensiona un espacio que ya estaba fragmentado".

A nivel ciudadano, la percepción fue ambivalente. Mientras algunos valoraron el intento de profesionalizar la campaña, otros denunciaron una excesiva influencia del empresariado en la política, lo que alimentó críticas sobre la falta de renovación y representación genuina.

El telón de fondo: una derecha en crisis

Este episodio refleja una crisis más profunda en la derecha chilena. La competencia interna entre la derecha tradicional y el sector republicano ha generado una fragmentación que se traduce en dificultades para construir una narrativa común y una estrategia electoral coherente.

Las encuestas posteriores a la intervención de Sutil mostraron una estabilización leve en el apoyo a Matthei, pero no un repunte decisivo. Esto sugiere que, aunque la intervención empresarial logró ordenar ciertos aspectos, no resolvió la desafección de un electorado que busca alternativas más claras y definidas.

Constataciones y consecuencias

Lo ocurrido con el comando de Evelyn Matthei invita a reflexionar sobre la relación entre poder económico y política en Chile. La entrada de un empresario de peso como Juan Sutil en una campaña presidencial es un claro síntoma de la tensión entre la necesidad de orden estratégico y la demanda ciudadana por representatividad auténtica.

Además, este episodio pone en evidencia que las campañas electorales no solo son batallas comunicacionales, sino también espacios de disputa interna donde se juegan identidades, visiones y futuros políticos.

Finalmente, la intervención del empresariado no logró, hasta ahora, revertir la tendencia de fondo: una derecha fragmentada y en búsqueda de un relato que la unifique. La verdadera prueba de fuego será si esta estrategia logra reconectar con su base histórica sin perder competitividad frente a las fuerzas emergentes que han capitalizado el descontento social y político.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de Ex-Ante, análisis de El Periodista y declaraciones oficiales del comando de Evelyn Matthei.