Mercados globales y bolsa chilena: ¿un respiro o el preludio de una nueva volatilidad?: El efecto retardado de los recortes de la Fed en la economía local y mundial

Mercados globales y bolsa chilena: ¿un respiro o el preludio de una nueva volatilidad?: El efecto retardado de los recortes de la Fed en la economía local y mundial
Economía
Macroeconomía
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cincodias.elpais.com www.df.cl

- Recortes de tasas en EE.UU. que despiertan expectativas y riesgos.

- Impacto desigual en la bolsa chilena y mercados globales.

- Debates abiertos sobre sostenibilidad y consecuencias a mediano plazo.

En agosto de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió con una revisión a la baja de las nóminas no agrícolas, un dato que encendió las alarmas y reavivó el apetito por riesgo en los mercados financieros globales. Wall Street abrió con alzas significativas —el Nasdaq subió 1,1%, el S&P 500 un 0,8% y el Dow Jones 0,7%— mientras que en Santiago el IPSA marcó un aumento cercano al 0,6%, impulsado por acciones como Falabella, SQM-B y Santander.

Pero más allá del optimismo inicial, la lectura a medio plazo requiere un análisis más complejo y matizado.

Un pulso entre esperanza y precaución

Desde una perspectiva económica, los recortes de tasas proyectados por la Fed son interpretados como un intento de flexibilizar la política monetaria ante signos claros de debilitamiento en el empleo estadounidense. El analista Fawad Razaqzada de City Index señaló que "aunque la inflación sigue moderada, el mandato dual de la Fed incluye empleo, y los últimos datos reflejan una clara debilidad". Esto sugiere que la economía global podría estar entrando en una fase de ajuste, donde el estímulo monetario busca evitar una recesión profunda.

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. Para algunos economistas y analistas financieros, los recortes agresivos podrían alimentar burbujas en activos financieros o retrasar la necesaria corrección estructural en economías sobrecalentadas. En Chile, donde la economía está estrechamente ligada a los ciclos internacionales, la reacción del mercado local refleja tanto el entusiasmo por la liquidez como la incertidumbre sobre la sustentabilidad del crecimiento.

Voces encontradas: desde el oficialismo hasta la academia

En el espectro político, sectores más cercanos al oficialismo ven en los movimientos de la Fed una oportunidad para impulsar inversiones y dinamizar la economía nacional. Según Aitor Jauregui, director regional de BlackRock, "las asociaciones público-privadas serán clave para canalizar el capital que podría llegar en este contexto". Por su parte, la oposición advierte que la dependencia de estímulos externos puede profundizar vulnerabilidades internas, especialmente en un escenario donde la inflación local aún no está completamente controlada.

Académicos y expertos en economía enfatizan la necesidad de cautela y reformas estructurales para aprovechar las ventanas de oportunidad. La Universidad de Chile y la UAI han publicado estudios que resaltan la importancia de fortalecer la productividad y la diversificación económica para no quedar a merced de los vaivenes internacionales.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

A tres meses del anuncio, el mercado ha mostrado una volatilidad creciente, con episodios de corrección que recuerdan la fragilidad del actual ciclo alcista. La confianza de los inversionistas, aunque estimulada por la expectativa de tasas bajas, se ve condicionada por la incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales globales.

En términos concretos, la economía chilena enfrenta el desafío de traducir la liquidez global en desarrollo sostenible y equitativo. La experiencia reciente muestra que las políticas monetarias externas tienen un alcance limitado si no van acompañadas de reformas internas robustas.

Constataciones finales

Este episodio confirma que los movimientos en la Fed y los mercados internacionales no son eventos aislados, sino parte de una compleja red de interdependencias. La reacción inicial de alivio en la bolsa chilena y Wall Street es sólo la primera escena de un drama económico que aún está en desarrollo.

La lección para Chile y sus ciudadanos es clara: la gestión económica debe combinar visión estratégica, diversificación y resiliencia para evitar quedar atrapados en ciclos de euforia y crisis. Mientras tanto, el espectador atento puede observar cómo los protagonistas —políticos, empresarios, economistas y ciudadanos— se enfrentan a los desafíos de un escenario global cada vez más incierto y exigente.