Inteligencia Artificial en Chile: Más Allá del Hype, un Desafío de Puentes y Propósito

Inteligencia Artificial en Chile: Más Allá del Hype, un Desafío de Puentes y Propósito
Economía
Startup e Innovación
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl

- Infraestructura local para IA como base estratégica nacional.

- Colaboración universidad-empresa: un puente aún frágil.

- Diversidad de enfoques: desde optimismo tecnológico hasta críticas por falta de regulación.

Chile enfrenta en 2025 un momento crucial en la adopción de la inteligencia artificial (IA), que tras años de expectación y promesas, comienza a mostrar sus verdaderos desafíos y oportunidades.

La inauguración del Centro de Supercómputo e IA Aplicada (CSIAA) en agosto marcó un hito: por primera vez, empresas chilenas cuentan con una plataforma avanzada para desarrollar soluciones de IA con infraestructura local, evitando la dependencia de plataformas extranjeras y los riesgos asociados a la privacidad de datos.

Este avance no surge en un vacío. Desde los albores de la IA en Chile, con aplicaciones puntuales en la banca y minería, hasta la explosión de la IA generativa tras la irrupción de ChatGPT en 2023, el camino ha sido sinuoso. La apuesta actual se basa en un modelo colaborativo que busca conectar el conocimiento académico con las demandas empresariales, enfrentando la histórica brecha entre ambos mundos.

Tres miradas en tensión

Desde el sector empresarial, el CEO de Tecnoera, Eduardo Castro, destaca que 'las universidades tienen conocimientos clave, pero no siempre logran traspasarlos a las empresas. Estas, a su vez, no pueden asumir solas los costos y tiempos de la investigación. Por eso, necesitamos puentes.' Esta posición apuesta por alianzas pragmáticas y adaptadas a la realidad chilena, donde la colaboración es la única vía para que la IA deje de ser un misterio y se transforme en motor de desarrollo.

En contraste, sectores críticos advierten que la velocidad de adopción tecnológica no ha ido acompañada de un marco regulatorio robusto ni de una reflexión ética profunda. Desde organizaciones sociales y académicos, se señala que 'la falta de políticas claras y la ausencia de participación ciudadana en el debate sobre IA pueden agravar desigualdades y vulnerar derechos fundamentales.'

Finalmente, en regiones fuera del Gran Santiago, la percepción es ambivalente. Por un lado, existe entusiasmo por las oportunidades que la IA podría traer a sectores productivos locales; por otro, la preocupación por la concentración de recursos y capacidades en la capital limita un desarrollo equitativo.

Más allá de la tecnología: el desafío humano

El CSIAA y el SCI-LABS de la Universidad de Chile representan dos caras de un mismo esfuerzo: uno orientado a la aplicación práctica y otro a la investigación científica. Sin embargo, la escasez de profesionales capacitados y la fragmentación del ecosistema siguen siendo obstáculos. La formación de talentos, la creación de integradores locales y el fomento de una cultura de datos son tareas pendientes.

Además, la infraestructura tecnológica, aunque avanzada, no es un fin en sí misma. La verdadera prueba estará en la capacidad de las empresas chilenas para identificar cuándo y cómo aplicar IA, evitando la trampa del uso superficial o la dependencia de soluciones importadas sin adaptación.

Constataciones finales

Chile está en un punto de inflexión: la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en un desafío tangible que exige diálogo entre sectores, regulación consciente y una mirada crítica sobre su impacto social.

El éxito o fracaso de esta transformación dependerá, en última instancia, de la capacidad del país para construir esos puentes que unan conocimiento, recursos y valores, evitando caer en la polarización entre tecnófilos y escépticos. La IA no es un destino inevitable, sino un camino que Chile debe recorrer con propósito y responsabilidad, consciente de sus riesgos y potencialidades.

---

Fuentes: Diario Financiero (2025), entrevistas con expertos del Centro de Supercómputo e IA Aplicada, análisis regionales y voces ciudadanas recogidas en terreno.