
Un invierno que desafía la tradición
Durante la primera quincena de noviembre de 2025, Santiago ha experimentado temperaturas máximas que superan reiteradamente los 30°C, un fenómeno atípico para esta época del año. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y plataformas especializadas como Meteored coinciden en que este calor prolongado, acompañado de cielos despejados, responde a la presencia sostenida de una dorsal en altura y el ingreso de vientos cálidos desde el este.
Este escenario climático, lejos de ser un episodio aislado, se inscribe en un patrón que expertos han venido advirtiendo desde meses atrás. Según el informe del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián publicado en agosto, los inviernos en el centro del país presentan una tendencia a ser más cálidos y secos, con un fuerte déficit en la acumulación de nieve en la cordillera, elemento clave para la recarga hídrica regional.
---
Multiplicidad de voces en el debate
"Los inviernos ya no son lo que eran. Este calor no solo altera el calendario climático, sino que impacta la agricultura, la salud y la disponibilidad de agua", señaló Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático y académica de la USS. Su análisis enfatiza que la ausencia de fenómenos como El Niño o La Niña no implica estabilidad, sino que la interacción de otros factores atmosféricos genera comportamientos erráticos y extremos.
Desde el ámbito político, las opiniones se dividen. Algunos sectores del oficialismo reconocen la urgencia de implementar medidas estructurales para la adaptación, como la construcción de microembalses y la planificación urbana que contemple eventos de calor extremos. En contraste, voces opositoras critican la falta de acción concreta y la demora en políticas públicas que respondan a la crisis climática, enfatizando la necesidad de un cambio profundo en la matriz energética y en la gestión del agua.
Por su parte, organizaciones sociales y ambientales advierten que el impacto del calor invernal afecta especialmente a las comunidades vulnerables, que enfrentan mayores riesgos de salud y dificultades para acceder a recursos básicos. "No podemos seguir viendo estas olas de calor como simples anomalías, son la nueva normalidad y nos están golpeando con fuerza", afirma un representante de una ONG ambiental local.
---
El pronóstico y sus contradicciones
Los modelos meteorológicos anticipan que hacia finales de esta semana podría producirse un cambio: la llegada de un sistema frontal de baja segregada en altura que traería nubosidad abundante y lluvias aisladas a Santiago. Sin embargo, la incertidumbre persiste respecto a la intensidad y duración de estas precipitaciones, que difícilmente revertirían el déficit hídrico acumulado durante meses.
Este vaivén entre calor extremo y episodios breves de frío y lluvia refleja la complejidad del clima en la zona central, donde la irregularidad y la variabilidad parecen ser la regla más que la excepción.
---
Verdades ineludibles y consecuencias a la vista
Lo que queda claro, tras semanas de observación y análisis, es que el centro de Chile está transitando un invierno que ya no puede definirse con los parámetros tradicionales. El calor que se siente en Santiago no es un mero capricho del tiempo, sino la manifestación palpable de un sistema climático en transformación acelerada.
Las consecuencias son múltiples: desde la amenaza a la seguridad alimentaria por la afectación a la agricultura, pasando por el estrés hídrico en las ciudades, hasta los impactos en la salud pública y la calidad de vida de la población.
El desafío para las autoridades, la sociedad civil y el sector privado es enorme. La adaptación y mitigación requieren de decisiones urgentes y coordinadas, que reconozcan la complejidad del fenómeno y la diversidad de actores afectados.
En este escenario, la discusión pública debe trascender la mera constatación del calor inusual y avanzar hacia un diálogo informado, plural y crítico sobre el futuro climático, social y económico de la región.
---
Fuentes:
- Dirección Meteorológica de Chile (DMC)
- Observatorio Climático, Universidad San Sebastián
- Plataforma Meteored.cl
- Declaraciones públicas de Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático
- Informes y análisis de ONGs ambientales chilenas