Jara consolida su liderazgo mientras Kast y Matthei pierden terreno: el reordenamiento político que sacude a Chile

Jara consolida su liderazgo mientras Kast y Matthei pierden terreno: el reordenamiento político que sacude a Chile
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elmostrador.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com

- Tres protagonistas en pugna: Jara, Kast y Matthei, con trayectorias divergentes en la carrera presidencial.

- Cambio en las preferencias: ascenso de Jara, descenso de Kast y Matthei, y emergencia de Parisi.

- Tensiones y estrategias: intentos de Matthei por convocar al centro y la polarización que persiste en el electorado.

Un tablero político que se reconfigura

A comienzos de agosto de 2025, la encuesta Plaza Pública Cadem reveló un vuelco en las preferencias presidenciales: Jeannette Jara, candidata oficialista, recuperó el liderazgo con un 31%, desplazando a José Antonio Kast, quien descendió al 29%, y a Evelyn Matthei, cuyo apoyo cayó al 11%. Este fenómeno no es un simple vaivén estadístico, sino el reflejo de un proceso político más profundo que ha ido tomando forma en los últimos meses, marcado por la volatilidad de las alianzas, las tensiones internas en Chile Vamos y la emergencia de nuevos actores como Franco Parisi.

Tres miradas en pugna

Desde la derecha, Kast enfrenta un desgaste visible. Su descenso de 4 puntos en solo una semana, según el sondeo, evidencia que su discurso y estrategia están perdiendo resonancia en un electorado que parece fatigado por la polarización extrema. Por otro lado, Matthei, una figura tradicional del gremialismo, intenta reposicionarse, buscando captar al centro y suavizar su imagen, aunque sin resultados contundentes: su caída al cuarto lugar y un rechazo cercano al 60% muestran que la tarea es ardua.

“Matthei ha intentado un giro estratégico, incluso haciendo gestos polémicos sobre ‘muertes inevitables’, en un intento de abrir un nuevo espacio político,” observa un analista político de la Universidad de Chile. Sin embargo, la respuesta del electorado ha sido tibia, y el espacio para el centro parece más fragmentado que nunca.

En contraste, Jara capitaliza el desgaste de sus contrincantes y las expectativas de un sector progresista que busca continuidad y renovación. Su alza de 4 puntos en la última medición no solo la consolida como primera opción, sino que también refleja un cambio en el ánimo social, marcado por demandas de justicia social y reformas estructurales.

El surgimiento de Franco Parisi y la volatilidad del electorado

No menos importante es el ascenso de Franco Parisi, quien con un 12% se posiciona como tercera opción, desplazando a figuras históricas. Su crecimiento apunta a un electorado desencantado con las fuerzas tradicionales, dispuesto a explorar alternativas que prometen cambios disruptivos.

Este fenómeno se traduce en un escenario de balotaje incierto, donde Jara pierde frente a Kast y Matthei, pero empata con Parisi, según las encuestas. La fragmentación del voto y el alto porcentaje de nulos y blancos (24% en el caso de Parisi) evidencian una ciudadanía que no encuentra respuestas claras en el actual espectro político.

Voces desde distintos sectores

Desde la izquierda, se celebra el avance de Jara como un triunfo de las demandas sociales y una oportunidad para profundizar reformas. Sin embargo, críticos advierten que su liderazgo aún debe demostrar capacidad de gobernabilidad y diálogo.

El oficialismo de derecha enfrenta una encrucijada: mientras algunos sectores llaman a una renovación profunda, otros insisten en mantener un discurso duro, lo que alimenta la división interna y limita la capacidad de atraer votantes moderados.

Ciudadanos consultados expresan una mezcla de esperanza y escepticismo. “Necesitamos un cambio real, pero también un liderazgo que una y no que divida,” comenta una profesora de Santiago.

Conclusiones y consecuencias visibles

La encuesta Cadem no solo mide preferencias, sino que desnuda las tensiones que atraviesan el sistema político chileno. El ascenso de Jara y Parisi, junto al desgaste de Kast y Matthei, muestran un reordenamiento que podría redefinir las alianzas y estrategias de cara a la elección presidencial de diciembre.

El rechazo mayoritario a los candidatos tradicionales y la alta tasa de indecisos y nulos anticipan un proceso electoral complejo, donde la capacidad de diálogo y adaptación será clave. Esta coyuntura invita a reflexionar sobre la necesidad de construir puentes entre sectores y articular propuestas que respondan a las demandas sociales sin caer en la fragmentación.

En definitiva, el escenario político chileno se presenta hoy como un campo de batalla donde cada movimiento tiene consecuencias que se irán desvelando en las próximas semanas, con un electorado que observa, cuestiona y espera, consciente de que está en juego no solo un cargo, sino el rumbo del país.