Argentina: El veto de Milei a las leyes para jubilados y sus reverberaciones en la región

Argentina: El veto de Milei a las leyes para jubilados y sus reverberaciones en la región
Internacional
América Latina
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com

- Veto presidencial que frena beneficios sociales aprobados por el Congreso.

- Choque institucional entre Ejecutivo y Legislativo con argumentos técnicos y políticos.

- Impacto regional y debate sobre sostenibilidad fiscal y derechos sociales.

Un veto que sacudió la política social argentina

El 4 de agosto de 2025, el presidente argentino Javier Milei vetó tres leyes aprobadas en julio por el Congreso que buscaban ampliar beneficios para jubilados y personas con discapacidad. Estas normativas incluían aumentos en las pensiones, la reinstalación de la moratoria jubilatoria para quienes no completaron 30 años de cotización, y la creación de nuevas pensiones no contributivas para personas con discapacidad.

“La sanción de estos proyectos implica gastos exorbitantes sin partida presupuestaria, lo que podría llevar al Gobierno a prácticas como emisión monetaria sin respaldo, aumento de impuestos o endeudamiento”, argumentó Milei en el decreto 534/2025, alegando además “graves vicios reglamentarios” y “deficiencias técnicas” en la aprobación legislativa.

---

Un choque abierto entre visiones políticas y económicas

Desde el oficialismo, la defensa del veto se sostiene en la necesidad de mantener la estabilidad fiscal y evitar un aumento insostenible del gasto público. Para Milei y sus aliados, la medida es un acto de responsabilidad frente a un Estado que, en su visión, debe reducir su tamaño y evitar políticas que puedan profundizar la crisis económica.

Por otro lado, sectores opositores y organizaciones sociales denunciaron el veto como un ataque directo a derechos sociales conquistados y a la protección de grupos vulnerables. “Es un golpe a la dignidad de miles de jubilados que esperaban un alivio real y justo”, sostuvo la diputada opositora María Fernández.

La sociedad civil, en tanto, se mostró dividida. Mientras algunos valoraron la preocupación por la sostenibilidad económica, otros temen que el veto profundice la desigualdad y la precarización de la vejez y la discapacidad.

---

Contexto regional y ecos en Chile

Este episodio argentino resuena más allá de sus fronteras, especialmente en Chile, donde el debate sobre pensiones y seguridad social ha sido central en las últimas décadas. “El veto de Milei refleja un dilema común en América Latina: cómo equilibrar derechos sociales con responsabilidad fiscal en contextos de alta desigualdad”, señala el economista chileno Rodrigo Salazar.

En Chile, la discusión sobre reformas previsionales y el rol del Estado en la protección social continúa siendo un tema de alta sensibilidad política y social, y el caso argentino sirve como espejo para anticipar posibles escenarios y aprendizajes.

---

Verificación y certezas

La revisión de documentos oficiales y análisis económicos confirma que las leyes vetadas implicaban un gasto adicional estimado en 7.000 millones de pesos argentinos en 2025 y 17.000 millones en 2026, equivalentes a alrededor del 1% del PIB, cifra que Milei considera insostenible sin ajustes fiscales profundos.

Sin embargo, expertos en seguridad social advierten que el costo social de no implementar estas medidas puede ser mayor en términos de pobreza y exclusión.

---

Conclusiones: más que un veto, un síntoma

Este episodio es más que una simple decisión presidencial; es la cristalización de tensiones estructurales en la región: la pugna entre modelos de Estado, la presión de las cuentas fiscales y la demanda social por justicia y protección.

El veto de Milei desnuda la dificultad de América Latina para encontrar un equilibrio entre crecimiento económico y bienestar social, y abre interrogantes sobre el futuro de las políticas públicas en contextos de crisis y polarización.

Para el observador atento, la tragedia no está solo en la medida vetada, sino en la fractura profunda que evidencia entre quienes ven en el gasto social un derecho irrenunciable y quienes lo perciben como un riesgo para la estabilidad nacional.

El debate continúa, y sus consecuencias se extienden más allá de Buenos Aires, llegando hasta Santiago y otros rincones del continente que enfrentan desafíos similares.