Codelco y el derrumbe en El Teniente: una tragedia que desnuda fallas y compromete el futuro

Codelco y el derrumbe en El Teniente: una tragedia que desnuda fallas y compromete el futuro
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Seis vidas perdidas en un derrumbe que conmocionó a la minería chilena.

- Auditoría internacional convocada para esclarecer responsabilidades y protocolos.

- Tensiones y desconfianzas entre trabajadores, directivos y la opinión pública sobre seguridad y transparencia.

Una tragedia que no se olvida

El 2 de agosto de 2025, un derrumbe en la mina subterránea El Teniente, propiedad de Codelco, cobró la vida de seis trabajadores: Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Álex Araya, Jean Miranda, Carlos Arancibia y Moisés Pavez. La conmoción se extendió más allá de la industria minera, sacudiendo la conciencia nacional sobre la seguridad laboral y la gestión de riesgos en uno de los pilares económicos del país.

Tras el accidente, Codelco anunció la creación de una comisión investigadora internacional, integrada por expertos en geomecánica, geofísica y minería subterránea, con el mandato de reportar directamente al directorio y determinar las causas del derrumbe. Máximo Pacheco, presidente del directorio, enfatizó que la empresa debe aprender y mejorar para fortalecer su cultura de seguridad, honrando así la memoria de los trabajadores fallecidos.

---

Voces encontradas: entre el dolor y la desconfianza

En el coliseo que se abrió tras la tragedia, los protagonistas se enfrentan con sus verdades y contradicciones. Por un lado, la administración de Codelco sostiene que no existen denuncias formales previas al accidente sobre irregularidades o fallas en los protocolos de seguridad. "No hemos recibido ninguna denuncia con nombre o sin nombre respecto a esto", afirmó Pacheco, señalando también la existencia de un sistema de denuncias anónimas que, según él, no ha arrojado antecedentes relevantes.

Sin embargo, trabajadores y sindicatos expresan una percepción distinta. Algunos han señalado públicamente la existencia de condiciones laborales precarias y falta de mantenimiento adecuado, poniendo en duda la transparencia y efectividad de los mecanismos internos de denuncia. La acusación de que un refugio pudo haber estado cerrado con candado, aunque descartada oficialmente, se convierte en un símbolo de la desconfianza y la tensión latente entre las partes.

---

El desafío de la transparencia y la responsabilidad

La comisión internacional tiene la difícil tarea de no solo esclarecer el origen técnico del derrumbe, sino también de evaluar la gestión de riesgos y los protocolos aplicados. La investigación, que se espera concluya en los próximos meses, será clave para determinar si hubo responsabilidades directas entre ejecutivos, supervisores o mandos medios, y qué medidas disciplinarias o estructurales deben implementarse.

"Si se determina que hubo responsabilidades, aplicaremos las máximas medidas", advirtió Pacheco, subrayando que en actividades de alto riesgo como la minería, la seguridad es un valor innegociable.

Este proceso también pone en evidencia la tensión entre la necesidad de mantener la producción y el imperativo ético de proteger la vida y dignidad de los trabajadores, un dilema histórico que la tragedia ha vuelto a poner sobre la mesa.

---

Más allá del derrumbe: consecuencias visibles y lecciones pendientes

Esta tragedia no solo deja un saldo humano irreparable, sino que también abre un debate profundo sobre la cultura de seguridad en la minería chilena y la gobernanza de Codelco, una empresa emblemática para el país.

Desde el punto de vista social, la conmoción ha generado un aumento en la vigilancia ciudadana y sindical sobre las condiciones laborales, impulsando demandas por mayor transparencia y participación en la toma de decisiones.

Económicamente, el impacto temporal en la producción y la reputación de Codelco podría influir en la percepción de inversionistas y en la política minera nacional, especialmente en un contexto global que exige mayores estándares de sustentabilidad y responsabilidad social.

Finalmente, esta historia muestra la complejidad de enfrentar tragedias en sectores de alto riesgo, donde las tensiones entre eficiencia, seguridad y justicia se manifiestan con crudeza. La mirada retrospectiva, ahora con datos y testimonios más completos, invita a una reflexión profunda sobre cómo Chile quiere proteger a quienes trabajan en su subsuelo y qué cambios estructurales son necesarios para evitar que esta tragedia se repita.

---

Fuentes: La Tercera, declaraciones oficiales de Codelco, testimonios sindicales, análisis de expertos en minería y seguridad laboral.