Chile y el envejecimiento acelerado: un desafío que ya no admite demora: Políticas, ciencia y sociedad en la encrucijada

Chile y el envejecimiento acelerado: un desafío que ya no admite demora: Políticas, ciencia y sociedad en la encrucijada
Actualidad
Sociedad
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl english.elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.df.cl www.ciperchile.cl

- Envejecimiento acelerado: Chile triplicará su población mayor en 30 años.

- Debate político y social: polarización entre quienes ven carga y quienes apuestan a la inclusión.

- Avances científicos: reprogramación celular y ensayos para revertir el envejecimiento, aún en fase experimental.

Chile se enfrenta a un cambio demográfico sin precedentes. El último Censo 2024 reveló que el 14% de la población tiene 65 años o más, cifra que se ha más que duplicado desde 1992, cuando apenas alcanzaba el 6,6%. En paralelo, la proporción de menores de 14 años cayó del 29,4% al 17,7%. Esta inversión en la pirámide poblacional implica que, en apenas tres décadas, la población mayor se triplicará, un fenómeno que a países europeos les tomó más de un siglo.

Este acelerado envejecimiento plantea un desafío multifacético, que se despliega en el escenario político, económico, social y científico.

### Perspectivas políticas y sociales: ¿Carga o oportunidad?

La reacción política y social es diversa y, a menudo, contradictoria. Por un lado, voces como la del economista Manuel Alejandro Hidalgo advierten sobre una "tormenta perfecta" que podría desencadenar un conflicto intergeneracional sin precedentes, con un sistema previsional y de salud bajo presión creciente, y una economía que podría estancarse por la disminución de la productividad y la innovación.

"Si este desafío se gestiona mal, las generaciones jóvenes heredarán deudas impagables y sistemas colapsados", advierte Hidalgo, señalando la urgencia de reformas estructurales valientes.

En cambio, otros sectores impulsan una mirada más optimista y proactiva. La propuesta de "inclusión plateada", como la describe la académica chilena en el análisis del fenómeno, invita a reconocer a las personas mayores no como una carga, sino como actores activos del desarrollo económico y social. Según estimaciones del BID, el ecosistema económico vinculado a mayores de 50 años podría generar hasta US$22 billones anuales, posicionándolos como la segunda economía mundial si fueran un país.

Sin embargo, esta visión se enfrenta a una realidad cultural compleja: encuestas recientes muestran que el 58,3% de los chilenos cree que las personas mayores no pueden valerse por sí mismas, mientras que el 77,8% de los propios mayores se declara autovalente. Esta brecha de percepción limita la incorporación plena de los mayores en la vida económica y social.

### El reto económico y sanitario

Chile registra una tasa de fecundidad de apenas 1,16 hijos por mujer, la más baja de Sudamérica, equiparable a la de China. Este fenómeno, junto con la mayor longevidad, presiona fuertemente los sistemas de pensiones y salud pública. El Observatorio de Envejecimiento UC detectó que uno de cada cuatro mayores de 65 años vive con múltiples enfermedades crónicas, elevando los costos y la demanda de cuidados especializados.

La evidencia internacional y local señala que sin reformas integrales —que incluyan políticas migratorias, flexibilización laboral para mayores, salud preventiva y educación continua—, el sistema de bienestar chileno corre el riesgo de colapsar.

### Ciencia y tecnología: ¿es posible revertir el envejecimiento?

En el plano científico, los avances son prometedores pero aún experimentales. Investigadores como David Sinclair, de Harvard, han logrado revertir signos de envejecimiento en animales mediante técnicas de reprogramación celular asistidas por inteligencia artificial. Los ensayos clínicos en humanos comenzarán en 2026, focalizados inicialmente en enfermedades oculares.

Paralelamente, estudios recientes demuestran que la activación parcial y controlada de los llamados factores Yamanaka (genes OSKM) puede rejuvenecer células y tejidos en modelos animales, aunque con riesgos asociados, como la formación de tumores.

Expertos como la bióloga Victoria Eugenia Martínez Miguel advierten que, aunque el envejecimiento es maleable y reversible en parte, aún no se ha logrado revertirlo en organismos adultos mayores por completo. Las intervenciones actuales pueden prolongar la vida y mejorar la salud, pero la inmortalidad o la pausa definitiva del envejecimiento permanecen fuera del alcance.

### Constataciones y consecuencias

Este cruce de evidencias y perspectivas deja en claro que Chile está en una encrucijada histórica. El envejecimiento acelerado es un fenómeno ya tangible, que afecta no solo la estructura demográfica sino también los cimientos económicos, sociales y culturales del país.

La tensión entre quienes perciben a la población mayor como una carga y quienes la ven como un motor de desarrollo económico y social es profunda y legítima. No se trata de neutralizar estas posturas, sino de visibilizarlas para que el debate público sea informado, plural y orientado a soluciones integrales.

La ciencia abre una ventana hacia un futuro donde el envejecimiento pueda ser mitigado o incluso revertido parcialmente, lo que añade una dimensión esperanzadora pero también compleja, pues plantea desafíos éticos, sociales y de acceso equitativo.

En definitiva, Chile debe enfrentar este fenómeno con políticas públicas audaces, una cultura social inclusiva y un compromiso con la innovación científica, para que la longevidad no sea una carga, sino una oportunidad para construir una sociedad más justa, productiva y humana.