Estados Unidos mantiene aranceles elevados: el pulso comercial que redefine relaciones globales

Estados Unidos mantiene aranceles elevados: el pulso comercial que redefine relaciones globales
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-20
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Persistencia de aranceles elevados pese a negociaciones internacionales.

- Impacto desigual en países afectados y sectores económicos.

- Tensiones geopolíticas que reconfiguran cadenas de suministro y alianzas comerciales.

Un pulso que no cede

En agosto de 2025, el gobierno de Estados Unidos confirmó la permanencia de aranceles que alcanzan hasta un 50% sobre productos de países como Brasil, Canadá, India, Taiwán y Suiza. Esta decisión, anunciada por el representante comercial Jamieson Greer, se mantiene firme a pesar de meses de conversaciones y expectativas de alivio, generando un escenario de incertidumbre y recalibración para actores globales.

Los aranceles, impuestos inicialmente por orden ejecutiva del expresidente Donald Trump y ajustados en negociaciones posteriores, no solo persisten, sino que se han convertido en un símbolo de la estrategia comercial estadounidense que prioriza la protección de industrias nacionales sobre la liberalización global.

Perspectivas en choque

Desde Washington, la postura oficial sostiene que estas medidas son necesarias para equilibrar déficits comerciales y proteger sectores estratégicos, particularmente en minería y manufactura. 'Estas tasas arancelarias están prácticamente fijadas', aseguró Greer en entrevista con CBS, enfatizando avances en acuerdos específicos, como el flujo de imanes y minerales de tierras raras desde China.

En contraste, gobiernos y empresarios de las naciones afectadas denuncian un impacto severo en sus exportaciones y cadenas productivas. Brasil, con un arancel del 50%, ha reportado una caída significativa en sus ventas a Estados Unidos, afectando no solo a grandes corporaciones sino también a pequeñas y medianas empresas. En Canadá, el 35% impuesto ha tensionado la relación bilateral tradicionalmente cercana, mientras sectores industriales presionan por una revisión urgente.

En Chile, aunque no directamente alcanzado por estos aranceles, el efecto dominó se siente en la minería y exportaciones vinculadas, dado que la dinámica comercial de la región se ve alterada, especialmente en la provisión y demanda de minerales críticos.

Más allá de la economía, un tablero geopolítico

Este escenario no puede entenderse sin considerar la creciente competencia geopolítica entre Estados Unidos y China, y la búsqueda de autonomía en cadenas de suministro estratégicas. El enfoque estadounidense en asegurar el flujo de minerales y componentes tecnológicos desde Asia refleja esta tensión.

Por otro lado, la Unión Europea ha logrado negociar una reducción parcial de sus aranceles, lo que genera un contraste con el endurecimiento hacia otros socios, evidenciando una política comercial selectiva y calculada.

Verdades y consecuencias

A semanas de confirmarse la vigencia de estos aranceles, queda claro que:

- La globalización económica enfrenta un replanteo donde la seguridad y autonomía industrial ganan terreno sobre la liberalización.

- Los países afectados deben adaptarse a un escenario donde la incertidumbre comercial es la nueva norma, buscando diversificación y fortalecimiento interno.

- Las negociaciones multilaterales tradicionales pierden fuerza frente a acuerdos bilaterales y estrategias unilaterales.

Este episodio, lejos de ser un capítulo cerrado, abre un debate profundo sobre el futuro del comercio internacional y las prioridades de las grandes potencias, con efectos palpables en economías emergentes y desarrolladas por igual.

Fuentes consultadas incluyen reportes de Diario Financiero, declaraciones oficiales de la Casa Blanca y análisis de expertos en comercio internacional.