Elecciones presidenciales en Chile: El pulso que redefine el mapa político tras la primera vuelta

Elecciones presidenciales en Chile: El pulso que redefine el mapa político tras la primera vuelta
Actualidad
Elecciones
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl elpais.com www.df.cl elpais.com www.bbc.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.bbc.com www.latercera.com

- Polarización intensa entre izquierda y derecha con una derecha fragmentada.

- Jara y Kast emergen como los protagonistas para la segunda vuelta.

- Congreso en juego: la composición parlamentaria será decisiva para el futuro gobierno.

Un pulso que trasciende la jornada electoral. El pasado domingo 16 de noviembre de 2025, Chile vivió una primera vuelta presidencial que ha marcado un punto de inflexión en su historia política reciente. Jeannette Jara, la candidata de la coalición Unidad por Chile, y José Antonio Kast, líder principal de la derecha, se posicionaron como los claros favoritos para disputar la segunda vuelta el 14 de diciembre. Sin embargo, la jornada no solo definió candidaturas, sino que también puso en evidencia las profundas tensiones y fragmentaciones internas que atraviesan los bloques políticos, con un Congreso que se configura como un actor clave para los próximos años.

---

La ventaja y los desafíos de Jara

Jara logró imponerse con un margen que la acerca a aquella emblemática votación del 38% que obtuvo el Apruebo en 2022, una señal de consolidación para su candidatura que combina el apoyo del Partido Comunista con sectores de la Democracia Cristiana y otras fuerzas de centroizquierda. Sin embargo, su posición no está exenta de desafíos: “¿Es la candidata del Gobierno o una renovación?”, se preguntan analistas y parte de la centroizquierda. La exministra ha buscado marcar distancia de La Moneda en temas sensibles, como la gestión en casos polémicos y el saludo presidencial a Javier Milei, pero el peso de la continuidad la acompaña.

En las horas posteriores a la elección, la estrategia de Jara se ha centrado en ampliar su base, buscando captar votos de otros candidatos de izquierda y del centro, en un escenario donde el voto obligatorio ha modificado las dinámicas tradicionales.

La derecha fragmentada y el enigma de los tres mosqueteros

Por el lado opuesto, la derecha enfrenta una tensión inédita. JosAntonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser compitieron divididos, sumando votos pero sin consolidar una figura unitaria clara. Este escenario genera incertidumbre sobre quién será el contrincante de Jara en diciembre y cómo se articulará la oposición para enfrentar la segunda vuelta.

El analista Cristóbal Huneeus plantea la duda: “¿Será esta la segunda vuelta de los tres mosqueteros, con un ‘uno para todos y todos para uno’ o veremos una pelea interna que debilite a la derecha?” Las tensiones entre Matthei y Kast, evidentes en la campaña, podrían complicar la unidad, aunque las horas posteriores a la elección serán cruciales para definir apoyos.

Los candidatos bisagra y el peso del Partido de la Gente

Más allá de los dos favoritos, la elección mostró el papel decisivo de los “candidatos bisagra”. Franco Parisi, con un electorado cercano al 12%, podría inclinar la balanza en la segunda vuelta, aunque ha anunciado que consultará a sus bases antes de decidir un apoyo explícito.

La historia reciente indica que el Partido de la Gente tiene capacidad para influir significativamente, como ocurrió en 2021 cuando sus bases optaron mayoritariamente por Kast. El comportamiento de estos electores será observado con lupa.

Congreso: la batalla que definirá gobernabilidad

Simultáneamente, la elección parlamentaria ha puesto en juego la configuración del Congreso. La derecha parece encaminada a obtener una mayoría en la Cámara de Diputados, con proyecciones que apuntan a cerca de 80 escaños, aunque el reparto interno entre Chile Vamos, Republicanos, Partido Nacional Libertario y Social Cristiano será determinante para la cohesión del bloque.

En el Senado, la disputa es más reñida, con regiones clave como Atacama, Aysén, Valparaíso, Maule y La Araucanía en el centro de la atención. La capacidad de la derecha para mantener o ampliar su mayoría en la Cámara Alta será fundamental para la estabilidad legislativa del próximo gobierno.

Del lado oficialista, el Partido Comunista y el Frente Amplio muestran avances, mientras el Socialismo Democrático y partidos tradicionales como el PPD, PS y DC enfrentan un escenario complejo tras los resultados presidenciales.

El mercado y la economía: reflejo de la incertidumbre

El índice IPSA, que llegó a rozar los 9.900 puntos antes de la elección, sufrió una corrección tras los resultados, cerrando cerca de 9.600 unidades. Analistas coinciden en que el mercado ya internalizaba la posibilidad de un gobierno más promercado, pero la fragmentación de la derecha y la incertidumbre sobre la composición parlamentaria generan volatilidad.

José Miguel Matte, gerente comercial de MBI Inversiones, señala: “Si la centroderecha consolida su mayoría parlamentaria y Jara no supera el 30%, el IPSA podría subir; pero un escenario con mayor incertidumbre podría gatillar caídas”. El mercado se mantendrá atento a la evolución de las negociaciones y alianzas en las semanas previas a la segunda vuelta.

---

Constataciones finales

Este proceso electoral ha evidenciado que Chile se encuentra en una encrucijada política marcada por la polarización y la fragmentación. La primera vuelta mostró un país dividido, con una izquierda que busca consolidar su espacio y una derecha que debe resolver sus tensiones internas para ser competitiva. La composición del Congreso será clave para entender cómo se gobernará en los próximos cuatro años, con un escenario que podría oscilar entre la colaboración y la confrontación.

Las próximas semanas serán decisivas para definir alianzas, estrategias y discursos que no solo buscarán ganar votos, sino también construir gobernabilidad en un contexto complejo. La ciudadanía, por su parte, enfrenta el desafío de comprender estas dinámicas con distancia y profundidad, más allá de la inmediatez del conteo de votos.

El pulso electoral no ha terminado; está en plena evolución y promete reconfigurar el mapa político chileno en formas que solo comienzan a vislumbrarse.

---

_Fuentes principales: Diario Financiero (14/11/2025), análisis de Unholster y declaraciones de expertos en política y economía._