La fractura en Chile Vamos: Matthei enfrenta un desafío que redefine la derecha chilena

La fractura en Chile Vamos: Matthei enfrenta un desafío que redefine la derecha chilena
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elmostrador.cl www.latercera.com www.latercera.com

- División interna en Renovación Nacional y UDI tras declaraciones que abren la puerta a José Antonio Kast.

- Presión pública y privada para reafirmar el apoyo a Evelyn Matthei.

- En juego, la cohesión del bloque opositor y su estrategia para las elecciones presidenciales.

Un terremoto político sacudió las entrañas de Chile Vamos en agosto pasado, cuando las palabras del diputado Andrés Celis, de Renovación Nacional, dejaron entrever una posible preferencia por José Antonio Kast sobre Evelyn Matthei, la carta oficial de la coalición para la presidencia. El 1 de agosto de 2025, Celis declaró en Radio Universo que si Kast estaba mejor posicionado que Matthei, él consideraba que el republicano debería ser el candidato del sector. Esta afirmación no solo encendió alarmas, sino que puso en evidencia las tensiones soterradas que atraviesan a la derecha chilena en un momento crucial de la carrera electoral.

La reacción fue inmediata y contundente desde la dirigencia de Renovación Nacional y la UDI, quienes salieron a reafirmar un respaldo “sin ambigüedades” a Matthei, intentando cerrar filas y evitar fracturas visibles. Rodrigo Galilea, presidente de RN, calificó el compromiso con la candidatura de Matthei como “a fuego”, mientras que el senador Rafael Prohens entregó un respaldo categórico y sin lugar a dudas.

Sin embargo, la tormenta política no cedió fácilmente. El diputado Miguel Mellado, también de RN, expresó críticas hacia la línea de campaña de Matthei, sugiriendo que podría perder apoyo dentro de su propio bloque parlamentario. En la UDI, el diputado Jorge Alessandri agregó leña al fuego al señalar que Matthei debería estar dispuesta a un sacrificio real por Chile, aclarando luego que se refería a la perseverancia en la competencia electoral, no a un retiro anticipado.

Celis, por su parte, se defendió sin retractarse, enfatizando que su prioridad era el bienestar del país y que apoyaría a quien pase a segunda vuelta, sea Matthei o Kast. Este llamado a la unidad, sin embargo, dejó al descubierto la fragilidad de un bloque que lucha por mantener una estrategia coherente en medio de las presiones internas y la competencia electoral.

Desde una mirada política, este episodio refleja la tensión entre la necesidad de cohesión para enfrentar a la centroizquierda y las diferencias ideológicas y estratégicas que persisten en la derecha chilena. Mientras algunos parlamentarios apuestan por un proyecto más moderado y tradicional, otros se inclinan hacia un discurso más radicalizado representado por Kast.

En lo regional, esta división tiene implicancias para la configuración del voto en territorios clave, donde la fragmentación puede traducirse en pérdida de escaños parlamentarios y debilitamiento del bloque opositor.

Desde la sociedad civil, la controversia ha generado críticas sobre la falta de liderazgo claro y la percepción de una derecha en crisis, que podría afectar la confianza ciudadana en su capacidad de gobernar.

Verdades y consecuencias:

Este enfrentamiento ha demostrado que el bloque Chile Vamos no solo compite contra sus adversarios políticos, sino también contra sus propias contradicciones internas. La reafirmación pública del apoyo a Matthei buscó contener la crisis, pero dejó al descubierto una coalición en tensión, donde las lealtades están en disputa y el futuro es incierto.

La campaña presidencial de 2025 no solo será una batalla electoral, sino un escenario donde se definirá la identidad y unidad de la derecha chilena. La capacidad de Matthei y su coalición para superar estas divisiones será clave para su desempeño electoral y para la estabilidad política del país en los próximos años.

Fuentes consultadas incluyen declaraciones oficiales de Renovación Nacional y la UDI, entrevistas a parlamentarios y análisis de medios como El Mostrador y La Tercera.