Incremento de apuñalamientos en la Región Metropolitana: un reflejo de la violencia cotidiana y sus múltiples interpretaciones

Incremento de apuñalamientos en la Región Metropolitana: un reflejo de la violencia cotidiana y sus múltiples interpretaciones
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl

- Dos apuñalamientos recientes en comunas distintas de Santiago evidencian la persistencia de la violencia urbana.

- Contrastes en los motivos: uno vinculado a un robo callejero, otro a un conflicto doméstico.

- Reacciones divergentes entre autoridades, expertos en seguridad y comunidades afectadas, que revelan tensiones sociales y desafíos en la prevención.

Violencia cortante en Santiago: dos episodios, dos escenarios, un mismo dolor

El 2 de agosto de 2025, un hombre fue apuñalado por su cuñado en Puente Alto tras una discusión doméstica, mientras que el 30 de octubre del mismo año, otro hombre sufrió heridas similares en un intento de robo en Macul. Estos hechos, ocurridos con menos de tres meses de diferencia, han puesto nuevamente sobre la mesa la preocupación ciudadana por la seguridad en la Región Metropolitana, así como la complejidad de abordar la violencia desde sus múltiples dimensiones.

Escenarios y protagonistas en conflicto

En Puente Alto, el episodio tiene un claro trasfondo familiar. La víctima, de 32 años, fue atacada por su cuñado luego de una discusión dentro de un domicilio particular. La policía informó que el agresor se entregó voluntariamente y fue detenido en flagrancia, lo que permitió un rápido avance judicial. La inspectora Paula Olivera, de la Brigada de Homicidios Sur, detalló que 'la víctima permanece estable y fuera de riesgo vital', lo que alivió en parte la percepción de gravedad del caso.

Por otro lado, en Macul, la violencia se manifestó en la esfera pública: un hombre fue abordado por un grupo de desconocidos en la vía pública, quienes intentaron robarle y le provocaron heridas con un arma cortante. La víctima fue trasladada a un centro asistencial con lesiones calificadas como leves, pero el hecho no ha sido esclarecido y no hay detenidos hasta la fecha. El teniente José Villarroel señaló que 'la víctima indica que sujetos desconocidos intentan sustraer sus pertenencias, y que al oponer resistencia es herido con heridas cortopunzantes'.

Perspectivas enfrentadas: seguridad, justicia y sociedad

Desde el gobierno y las fuerzas de orden, estos casos son representativos de un desafío mayor: la prevención de la violencia callejera y la violencia intrafamiliar. Para las autoridades, la pronta detención en Puente Alto es un ejemplo de la efectividad del sistema judicial cuando actúa con rapidez, mientras que la falta de avances en Macul evidencia las dificultades para combatir la delincuencia organizada y la inseguridad en espacios públicos.

Expertos en seguridad pública, sin embargo, advierten que estos episodios reflejan problemas estructurales. La socióloga María Paz Fuentes sostiene que 'la violencia no es solo un problema policial, sino el síntoma de desigualdades profundas, falta de redes de apoyo social y deficiencias en políticas de prevención y rehabilitación'. En este sentido, la violencia intrafamiliar y la violencia callejera tienen raíces y dinámicas distintas, aunque convergentes en su impacto en la vida cotidiana.

Desde la comunidad, la percepción es ambivalente. Vecinos de Macul expresan temor y reclaman mayor presencia policial y programas de prevención, mientras que en Puente Alto, algunos actores sociales llaman a fortalecer los mecanismos de apoyo a las víctimas y a la mediación familiar para evitar que los conflictos escalen a la violencia física.

Verdades y consecuencias visibles

Estos dos casos evidencian que la violencia con arma blanca sigue siendo una amenaza tangible en la Región Metropolitana, afectando tanto espacios públicos como privados. La diferencia en la respuesta institucional —rápida detención en un caso y falta de avances en otro— pone en evidencia las limitaciones del sistema frente a distintos tipos de violencia.

Además, la discusión pública generada por estos hechos revela una tensión entre la necesidad de seguridad inmediata y la urgencia de abordar las causas sociales profundas. La fragmentación en las respuestas y en las interpretaciones no debe ocultar que, en el fondo, ambos tipos de violencia afectan la cohesión social y la calidad de vida de la ciudadanía.

En conclusión, estos episodios no son hechos aislados sino parte de un fenómeno más amplio que requiere una mirada integrada y plural, que considere tanto la justicia penal como las políticas sociales, para construir una convivencia menos violenta y más resiliente en las comunas de Santiago y en el país.

Fuentes: La Tercera (informes de agosto y octubre de 2025), declaraciones oficiales de Carabineros y Brigada de Homicidios, análisis de expertos en seguridad y sociología.