Cobre supera los US$5 por libra mientras la minería chilena enfrenta un nuevo desafío: reducir costos y desbloquear proyectos detenidos

Cobre supera los US$5 por libra mientras la minería chilena enfrenta un nuevo desafío: reducir costos y desbloquear proyectos detenidos
Economía
Minería y Energía
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Precio récord histórico del cobre que supera los US$5 por libra.

- Reducción significativa de costos productivos en las principales mineras chilenas.

- Potencial detenido de producción por criterios ESG y desafíos sociales que frenan proyectos clave.

El cobre, metal estratégico para la economía chilena y la transición energética global, ha marcado un hito: superó la barrera de los US$5 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando niveles nominales históricos que no se veían desde mayo de 2024. Este fenómeno, que a simple vista parece una buena noticia para la minería y las arcas fiscales, tiene una lectura compleja y multifacética que convoca a distintos actores en un escenario de tensiones y oportunidades.

El alza del cobre y la batalla por la eficiencia

El rally alcista del cobre en 2025 ha sido impulsado por una combinación de factores: interrupciones en minas clave como Grasberg en Indonesia, el accidente en El Teniente, y la creciente demanda vinculada a la electromovilidad y energías renovables. Sin embargo, el sector minero chileno no solo celebra el aumento del precio, sino que también enfrenta la necesidad imperiosa de mejorar su competitividad.

Un análisis reciente de Cochilco reveló que el cash cost promedio de 21 grandes operaciones mineras en Chile se redujo más de un 8% en el primer semestre de 2025, la mayor caída desde 2020. Esta reducción, equivalente a unos 14,5 centavos de dólar por libra, no es casual: responde a una conjunción de mejores precios de subproductos (oro y plata), menores cargos de refinación y fundición, y ajustes operacionales que buscan amortiguar los impactos inflacionarios en insumos y energía.

Ronald Monsalve, analista de mercado minero de Cochilco, señala que "la industria ha logrado una mayor estabilidad en sus flujos de caja gracias a la diversificación en minerales y a una mayor disciplina financiera".

Voces en conflicto: optimismo, incertidumbre y presión social

Desde el sector empresarial, la reducción de costos y el precio del cobre generan expectativas positivas para la recuperación de utilidades y la reactivación de inversiones. Sin embargo, no todos comparten una visión optimista sin condiciones.

Reinaldo Salazar, gerente de estudios de Sonami, advierte que "la inversión minera depende no solo del precio, sino también de la certeza regulatoria, acceso a permisos, y costos manejables de energía y agua". Este llamado a la prudencia se mezcla con la realidad social y ambiental que enfrenta la minería hoy.

Un estudio de GEM Mining Consulting revela que el 25% de la oferta mundial de cobre está detenida por criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), con 6,4 millones de toneladas de capacidad sin operar. Perú, Estados Unidos y Chile lideran el potencial bloqueado, no por falta de recursos geológicos, sino por obstáculos vinculados a licencias sociales, oposición comunitaria y estrictos estándares ambientales.

Proyectos emblemáticos como La Granja en Perú, Resolution en EE.UU. y El Pachón en Argentina ejemplifican esta paradoja: grandes reservas con alto potencial productivo, paralizadas por conflictos sociales y desafíos regulatorios.

Patricio Faúndez, autor del estudio, sostiene que "desbloquear aunque sea una fracción de esta capacidad varada requerirá licencias sociales genuinas y un diálogo profundo con las comunidades".

Consecuencias fiscales y económicas

El precio récord del cobre tiene un impacto directo en las finanzas públicas chilenas. Por cada centavo de dólar que sube el precio del cobre, el fisco puede recaudar entre US$28 y US$35 millones adicionales, según expertos como Mauricio Carrasco y Matías Acevedo.

Sin embargo, este efecto positivo se ve atenuado por la volatilidad del mercado y la incertidumbre política y económica local, factores que también influyen en la cotización del peso chileno. A diferencia de otras monedas emergentes, el peso no ha logrado capitalizar plenamente el rally del cobre, debido a un diferencial de tasas de interés menos competitivo y preocupaciones sobre el crecimiento económico.

Mirando hacia el futuro: ¿liderazgo o estancamiento?

Chile, el mayor productor mundial de cobre, enfrenta un momento crucial. Su producción se ha estancado en torno a 5,5 millones de toneladas anuales en las últimas dos décadas, y la capacidad de expandir ese volumen depende tanto de la recuperación de proyectos detenidos como de la capacidad de innovar y adaptarse a las nuevas exigencias sociales y ambientales.

Mientras algunos actores apuestan a que el precio elevado incentivará la inversión y la activación de nuevos proyectos, otros insisten en que sin un marco regulatorio claro, diálogo social efectivo y mejoras en infraestructura y costos, el crecimiento sostenible será difícil.

Juan Ignacio Díaz, presidente de la International Copper Association, recuerda que "el futuro del cobre depende de equilibrar la necesidad de producción con la responsabilidad social y ambiental, para asegurar la licencia social que permita avanzar".

Constataciones finales

- El cobre ha alcanzado niveles récord, impulsado por un mercado global ajustado y disrupciones en la oferta.

- La minería chilena ha logrado reducir sus costos productivos, mejorando su competitividad en un contexto desafiante.

- Sin embargo, un cuarto de la oferta mundial de cobre está detenida por criterios ESG, un fenómeno que Chile debe enfrentar para mantener su liderazgo.

- La relación entre precio del cobre y peso chileno se ha debilitado, reflejando factores macroeconómicos y políticos internos.

- El futuro del cobre chileno está en juego: solo un equilibrio entre desarrollo económico, responsabilidad social y ambiental garantizará la sustentabilidad del sector.

Este escenario convoca a un diálogo profundo entre empresas, comunidades, Estado y expertos, para que Chile no solo celebre el precio récord del cobre, sino que también asegure un desarrollo minero justo, sostenible y competitivo en las próximas décadas.