La fractura de la derecha en Chile: Asfixia, pelea y flujos que reconfiguran la carrera presidencial

La fractura de la derecha en Chile: Asfixia, pelea y flujos que reconfiguran la carrera presidencial
Actualidad
Elecciones
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com

- Kast asfixia a Chile Vamos con una estrategia de presión implacable.

- Matthei responde con pelea abierta, buscando recuperar terreno.

- Jara fluye sumando apoyos desde la centroizquierda, consolidando una alternativa estable.

Un escenario de tensión y desgaste se ha desplegado en la derecha chilena a poco más de 100 días para las elecciones presidenciales de 2025. El inicio de agosto marcó un punto de inflexión cuando José Antonio Kast intensificó su estrategia de asfixia política contra Chile Vamos, su propio sector, generando una dinámica de ruptura y confrontación interna. Esta maniobra, que algunos califican de audaz y otros de temeraria, ha puesto en jaque a la coalición tradicional y reavivado una disputa que parecía soterrada.

Frente a esta presión, Evelyn Matthei ha emergido con una respuesta decidida y combativa. Lejos de ceder, la exalcaldesa ha optado por confrontar directamente a Kast, marcando distancias claras con la derecha radical y reivindicando sus credenciales de experiencia en gobierno y gestión territorial. Su ofensiva se ha traducido en un discurso que apela a la estabilidad y a la recuperación del terreno perdido, con un llamado explícito a fortalecer equipos técnicos en economía y seguridad pública.

Mientras tanto, desde la centroizquierda, Gabriel Jara ha capitalizado el desgaste de sus adversarios con una estrategia de expansión y consolidación. Sumando nueve partidos, incluida la Democracia Cristiana, Jara ha logrado configurar un comando amplio y cohesionado que busca ser la alternativa sólida frente a la fragmentación de la derecha. Su campaña, que partió con incertidumbres, hoy exhibe un flujo constante de apoyos que le permiten soñar con una segunda vuelta.

Este triángulo político —Kast, Matthei y Jara— se ha convertido en el epicentro de la contienda presidencial, con un cuarto actor, Franco Parisi, que observa expectante desde la periferia, apostando a captar los votos de los sectores descontentos tras la posible fractura definitiva en la derecha.

“Kast percibe que en algún minuto la derecha tradicional se quebrará, dividiéndose entre él y Matthei. De suceder esto, su paso a la segunda vuelta estará garantizado”, señala Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, en un análisis que ha circulado ampliamente en los círculos políticos.

Desde una perspectiva regional, la disputa ha tenido repercusiones visibles en los territorios donde Chile Vamos tradicionalmente mantenía hegemonía, especialmente en el norte y centro del país. La desarticulación interna ha abierto espacios para que Jara y la centroizquierda fortalezcan su presencia, mientras que en el sur, la derecha radical mantiene un núcleo duro de apoyo, aunque con señales de desgaste.

Socialmente, la polarización no solo se observa en los partidos, sino también en la ciudadanía. Sectores conservadores ven en Kast una figura que representa un cambio radical y necesario, mientras que otros sectores más moderados y urbanos valoran la experiencia y pragmatismo que Matthei ofrece. Por su parte, la centroizquierda apuesta a la inclusión y diálogo como fórmula para superar la crisis política.

En términos de consecuencias, la dinámica actual no solo redefine el mapa electoral, sino que también pone en evidencia las tensiones profundas dentro de la derecha chilena y la oportunidad para la centroizquierda de capitalizar un momento de fragmentación. El desgaste mutuo entre Kast y Matthei podría beneficiar a Jara, pero también abre la puerta a sorpresas si Parisi logra consolidar su base.

En definitiva, el escenario que parecía predecible hace meses se ha transformado en un coliseo político donde las estrategias de asfixia, pelea y fluidez se enfrentan sin cuartel. La elección presidencial de 2025 no solo definirá un gobierno, sino que también será un reflejo de las tensiones y transformaciones que atraviesa la política chilena, con un electorado que observa expectante y crítico este duelo.

Este análisis se sustenta en una revisión exhaustiva de reportes de La Tercera, entrevistas con expertos y datos de terreno, que permiten comprender no solo el qué, sino el cómo y el porqué de esta contienda que marcará el futuro inmediato de Chile.