Bitcoin cae a mínimos de seis meses: incertidumbre y miedo marcan el mercado cripto

Bitcoin cae a mínimos de seis meses: incertidumbre y miedo marcan el mercado cripto
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.cripto247.com www.df.cl www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl ellibero.cl

- Caída abrupta del Bitcoin a niveles no vistos desde abril.

- Dudas sobre política monetaria en EE.UU. afectan la confianza.

- División de opiniones entre expertos sobre futuro y oportunidad de inversión.

En las últimas semanas, el Bitcoin ha sufrido un desplome que lo llevó a tocar US$86.325,81 el 20 de noviembre de 2025, su nivel más bajo desde abril, acumulando una caída del 21,8% solo en noviembre. Esta brusca corrección ha sacudido a inversores y mercados, marcando un punto de inflexión en la narrativa alcista que acompañaba a la criptomoneda durante gran parte del año.

La raíz del derrumbe: incertidumbre en la política monetaria y mercados globales

El descenso coincide con un dato laboral en Estados Unidos mejor al esperado: la creación de 119.000 empleos en septiembre, muy por encima de los 50.000 previstos. Este dato ha reducido la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre, ajustándola a cerca de un 40%, según FedWatch de CME Group.

Como explica Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals Latam, 'el apetito por riesgo global se ha reducido, llevando a los inversionistas a refugiarse en activos menos volátiles y a reducir posiciones en criptomonedas'. En este contexto, el Bitcoin no ha sido la excepción, arrastrando consigo a otros criptoactivos como Ether y XRP.

Voces encontradas: entre el miedo extremo y la esperanza cautelosa

El índice de "miedo y codicia" de CoinMarketCap, que mide el sentimiento en torno a Bitcoin, cayó a 21 puntos, entrando en zona de 'miedo extremo'. Este estado refleja la ansiedad que domina a muchos inversionistas, aunque no todos coinciden en el diagnóstico final.

Tomás Villanueva, CEO de Skipo, apunta que 'cada vez que Bitcoin ha bordeado los US$100.000 se ha generado una resistencia fuerte y una oportunidad de compra rápida'. Sin embargo, advierte que la ausencia de un comportamiento parabólico en esta corrección sugiere que el ciclo puede ser más sostenible y menos volátil en el futuro inmediato.

Por su parte, Rodrigo Palma, economista y director ejecutivo de RPBM Consultores, mantiene una perspectiva optimista: 'esperamos una tendencia alcista en las próximas jornadas, dado que los fundamentos de la criptomoneda siguen siendo sólidos'.

Impactos regionales y sociales: ¿quién sufre y quién se beneficia?

En Chile, la volatilidad del Bitcoin afecta a un sector creciente de inversores particulares y startups vinculadas a la tecnología blockchain. Mientras algunos ven esta corrección como una llamada de atención para diversificar y manejar riesgos, otros temen que la caída pueda frenar la adopción tecnológica y la inversión en innovación local.

Desde un enfoque social, la caída también pone en evidencia la brecha entre los inversores institucionales, que aprovechan la volatilidad para posicionarse estratégicamente, y los pequeños ahorrantes, más vulnerables a pérdidas inesperadas. La narrativa del mercado cripto como refugio de valor se enfrenta a la realidad de su alta sensibilidad a factores externos, especialmente la política monetaria estadounidense.

Constataciones y consecuencias

La caída reciente del Bitcoin no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción entre datos económicos sólidos en EE.UU., expectativas cambiantes sobre la política de tasas y un mercado cripto que aún no logra estabilizarse plenamente ante la incertidumbre global.

Es cierto que la volatilidad seguirá siendo una constante en este activo, pero también que la madurez del mercado ha permitido una mayor participación institucional, que podría aportar mayor estabilidad a mediano plazo.

Finalmente, esta corrección invita a una reflexión profunda sobre el rol de las criptomonedas en las carteras de inversión, la necesidad de regulación clara y la importancia de educar a los inversores para navegar un ecosistema que sigue siendo tan prometedor como impredecible.

---

Fuentes: La Tercera (20/11/2025), Diario Financiero (14/11/2025), declaraciones de Tomás Villanueva (Skipo), Felipe Sepúlveda (Admirals Latam), Rodrigo Palma (RPBM Consultores), FedWatch CME Group, CoinMarketCap.