Revisión de cifras de empleo en EE.UU.: ¿Qué pasó y qué significa para Chile?: Un terremoto tardío en los mercados globales y locales

Revisión de cifras de empleo en EE.UU.: ¿Qué pasó y qué significa para Chile?: Un terremoto tardío en los mercados globales y locales
Economía
Macroeconomía
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl elpais.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Revisión profunda y tardía de las cifras de empleo en EE.UU. sacude los mercados.

- Capitales globales migran masivamente hacia la renta fija como refugio.

- Impacto directo y complejo en la economía chilena y sus inversiones.

Un sismo en las cifras laborales estadounidenses que llegó con retraso, pero con fuerza. El 2 de agosto de 2025 se publicó una revisión a la baja de las nóminas no agrícolas de mayo y junio en EE.UU., corrigiendo el empleo de esos meses en -258 mil puestos. Este dato, que no fue inmediato, desató una reacción en cadena que todavía resuena en noviembre, meses después, en los mercados globales y en la economía chilena.

El choque inesperado

El dato original de julio, que mostraba un aumento modesto en el empleo, fue revisado a la baja, dejando a mayo y junio con cifras mucho más débiles de lo informado inicialmente. Adam Hetts, head global de multiactivos en Janus Henderson, señaló que "si estas cifras hubieran sido las iniciales hace uno o dos meses, habrían cambiado significativamente la narrativa del mercado laboral durante todo el verano boreal".

Esta revisión no solo alteró la percepción sobre la fortaleza de la economía estadounidense, sino que también modificó las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), aumentando las probabilidades de un recorte en las tasas en septiembre.

Mercados en el ojo del huracán

En Wall Street, el Nasdaq cayó 2,24%, el S&P 500 retrocedió 1,6% y el Dow Jones bajó 1,23% el día de la publicación. A nivel semanal, el S&P 500 se replegó 2,4%, alejándose de sus récords previos. En Europa y Asia, las bolsas también sufrieron pérdidas significativas, con el Euro Stoxx 50 cayendo 2,9% y el Hang Seng hongkonés 1,07% en la misma jornada.

Juan Pablo Iturriaga, gerente de renta fija de Vantrust Capital, explicó que "la combinación de datos a la baja y la apreciación previa del dólar creó la tormenta perfecta, llevando a una fuerte depreciación global del dólar".

Chile en la tormenta

En nuestro país, el impacto fue doble. Por un lado, el índice S&P IPSA cayó 0,3% en la jornada y 0,7% semanal, afectado por acciones de alta ponderación como SQM-B y Latam. Por otro, la demanda por bonos en UF se intensificó, con rendimientos cayendo y un rally que ha durado semanas.

El Imacec de junio también decepcionó, principalmente por un mal desempeño en la minería, lo que añadió incertidumbre a la economía local.

Los expertos locales, como Ignacio Godoy de Falcom Asset Management y Ariel Nachari de Sura Investments, coinciden en que la mayor demanda por renta fija de mediano plazo refleja un cambio en el apetito de riesgo, buscando refugio ante la volatilidad y la incertidumbre.

Voces en tensión

Las perspectivas no son unánimes. Mientras algunos inversionistas y analistas ven en la renta fija una oportunidad de ganancias de capital y protección, otros advierten sobre la volatilidad futura de la inflación y la necesidad de diversificar con bonos nominales y corporativos de buena calidad.

En el plano político, la tensión entre Donald Trump y la Fed escaló. Trump acusó a la jefa de la agencia de estadísticas laborales de manipular datos con fines políticos y anunció su salida, lo que añade un elemento de incertidumbre institucional en EE.UU.

Constataciones y consecuencias

- La revisión tardía de las cifras de empleo en EE.UU. ha demostrado que las primeras impresiones pueden ser engañosas y que el mercado reacciona con retraso, pero con fuerza.

- La migración masiva hacia la renta fija refleja una búsqueda global de refugio ante la incertidumbre económica y política.

- Chile, como economía abierta y ligada a los mercados internacionales, no está exenta de estos vaivenes, evidenciando la fragilidad y la complejidad de la interdependencia financiera.

Este episodio invita a la reflexión sobre el valor de la paciencia en la información económica, la necesidad de análisis profundo y la gestión consciente del riesgo en un mundo donde los datos pueden cambiar la narrativa con el paso del tiempo.