Las diferencias en matemáticas entre niñas y niños: ¿un reflejo del sistema educativo o una realidad biológica? : Un análisis desde la evidencia y la educación

Las diferencias en matemáticas entre niñas y niños: ¿un reflejo del sistema educativo o una realidad biológica? : Un análisis desde la evidencia y la educación
Educación y Cultura
Educación
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com

- Diferencias emergentes en habilidades matemáticas tras el inicio escolar.

- Ambiente y prejuicios como posibles causas más que la biología.

- Debate político y educativo sobre cómo enfrentar estas brechas.

Un fenómeno que se revela con el tiempo y no al nacer

Un estudio francés, publicado en Nature y basado en más de dos millones y medio de niños entre 5 y 7 años, mostró que al comenzar la escolarización las niñas y niños tienen capacidades similares en matemáticas, pero a los pocos meses los niños comienzan a superar sistemáticamente a las niñas en pruebas de números y espacio. Este hallazgo, que se repite año tras año y en diversas regiones, pone en jaque la idea de que las diferencias sean innatas o biológicas, y apunta a factores ambientales y educativos como principales responsables.

¿Qué está pasando dentro de las aulas y en los hogares?

“Parece razonable buscar las causas más en el ambiente y los modos o prejuicios educativos que en razones biológicas innatas”, señala el análisis del estudio. La hipótesis más sólida es que las actitudes de profesores y padres, conscientes o inconscientes, generan un trato diferencial: se alienta más la participación matemática de los niños, mientras que las niñas reciben menos estímulos o enfrentan mayor ansiedad hacia la materia.

Este patrón se traduce en una espiral donde la confianza y el interés de las niñas en matemáticas se ven socavados desde los primeros meses de escolarización, lo que puede tener consecuencias duraderas en su trayectoria académica y profesional.

Perspectivas políticas y sociales en Chile y el mundo

En Chile, la discusión ha cobrado relevancia en el contexto de políticas públicas para la equidad de género en educación. Mientras algunos sectores enfatizan la necesidad de programas específicos para incentivar a las niñas en ciencias y matemáticas, otros alertan sobre la importancia de revisar los sesgos implícitos en metodologías y formación docente.

“No se trata solo de promover la presencia femenina en áreas STEM, sino de cuestionar la estructura educativa que reproduce estereotipos desde la infancia”, comenta una educadora especializada en género y aprendizaje.

A nivel internacional, este debate refleja tensiones entre enfoques biológicos y socioculturales, con implicancias en la formulación de políticas y en la lucha contra la discriminación estructural.

Verdades constatadas y desafíos pendientes

Los datos son contundentes: las diferencias en rendimiento matemático emergen después de iniciar la escolarización y no están determinadas por el tipo de escuela, nivel socioeconómico o estructura familiar. Este punto desmonta la idea de que la disparidad sea natural o inevitable.

Sin embargo, aún falta profundizar en cómo modificar efectivamente el ambiente educativo para cerrar esta brecha, sin caer en soluciones superficiales o estereotipadas.

La evidencia invita a una reflexión crítica sobre cómo las prácticas pedagógicas, las expectativas sociales y los discursos culturales moldean el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, especialmente en las niñas.

En definitiva, el desafío no es solo mejorar las notas en matemáticas, sino construir un sistema educativo que no reproduzca desigualdades ni limite el potencial de ningún niño o niña desde sus primeros pasos en el aula.