Ganancias récord en el sector minero y logístico: ¿qué revela el auge de las empresas ligadas al grupo Luksic?

Ganancias récord en el sector minero y logístico: ¿qué revela el auge de las empresas ligadas al grupo Luksic?
Economía
Minería y Energía
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Crecimiento explosivo en ganancias y márgenes de empresas claves.

- Divergencia de perspectivas sobre sostenibilidad y distribución de beneficios.

- Innovación y expansión como motores de un modelo económico cuestionado.

Un semestre para descorchar champagne. Así podría definirse el desempeño de las principales empresas ligadas al grupo Luksic, que han reportado ganancias históricas en sus áreas mineras y logísticas, en un contexto marcado por precios internacionales favorables y una gestión operativa eficiente.Antofagasta Plc, brazo minero del grupo, anunció un aumento del 63% en sus ganancias antes de impuestos, alcanzando US$1.162 millones en el primer semestre de 2025, con un Ebitda que creció un 60% y márgenes que se ubicaron entre los más altos desde 2021. La producción de cobre aumentó un 11%, mientras que los costos bajaron un 12%, según informó el CEO Iván Arriagada.

Simultáneamente, Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, reportó ganancias netas por US$2.644 millones en el mismo período, un alza del 59% respecto al año anterior, con aportes fiscales que rozan los US$1.800 millones. En el segmento logístico, SAAM, también parte del conglomerado, registró un alza del 97% en sus ganancias trimestrales, marcando un récord en sus operaciones de remolcaje portuario y logística aérea en América.

El coliseo de las cifras: voces en pugna
En este escenario de éxito económico, las opiniones no son unánimes.

Desde la visión empresarial, estos resultados reflejan un manejo disciplinado y eficiente, con inversiones estratégicas en tecnología y expansión regional. Macario Valdés, gerente general de SAAM, destacó que la incorporación del primer remolcador eléctrico en Latinoamérica y la adquisición de nuevas unidades fortalecen la competitividad y sustentabilidad de la compañía.

Por otro lado, expertos en sostenibilidad y representantes sociales advierten sobre los riesgos de concentrar beneficios en grandes grupos económicos, especialmente en un sector tan estratégico como la minería. La discusión se centra en la distribución justa de las ganancias y el impacto ambiental de la expansión minera y logística.

“El crecimiento exponencial de estas empresas exige una mirada crítica sobre cómo se traducen esos beneficios en desarrollo local y mitigación ambiental”, señala la académica en economía ambiental, Mariana Rojas.

En contraste, desde sectores políticos y sindicales, se enfatiza la necesidad de fortalecer la fiscalización y asegurar que los impuestos y regalías efectivamente financien políticas públicas que beneficien a las regiones mineras y a la población más vulnerable.

Innovación y desafíos futuros
El impulso a la innovación tecnológica, como la electrificación de la flota de remolcadores en SAAM, marca un paso hacia la sostenibilidad operativa, aunque con limitaciones en escala y alcance frente a la magnitud del sector.

Los planes de crecimiento anunciados por Antofagasta Plc, con un aumento previsto del 30% en producción a mediano plazo, subrayan la apuesta por mantener el liderazgo en el mercado global del cobre, en un contexto donde la demanda mundial sigue presionando por recursos.

Sin embargo, este crecimiento genera tensiones en torno a la gestión ambiental, social y económica, que requieren un diálogo abierto y multidimensional para evitar que el éxito económico se traduzca en desigualdades y conflictos.

Conclusiones: verdades y consecuencias visibles
Los hechos demuestran que las empresas ligadas al grupo Luksic han logrado consolidar una posición dominante con resultados financieros sobresalientes, impulsados por factores externos (precios internacionales) y internos (eficiencia operativa e innovación).

Este auge económico, sin embargo, no es un fenómeno aislado ni exento de críticas. La pluralidad de perspectivas revela una tensión latente entre crecimiento económico y justicia social, entre innovación tecnológica y sustentabilidad ambiental.

Para Chile, país cuya economía está profundamente atada a la minería, estas dinámicas configuran un desafío estructural: cómo equilibrar el desarrollo económico con la equidad y la protección ambiental en un escenario global cada vez más complejo.

En este coliseo de intereses y expectativas, el espectador —el ciudadano reflexivo— queda invitado a observar no solo las cifras, sino las narrativas y consecuencias que estas encierran, para formar un juicio crítico que trascienda la inmediatez y abrace la complejidad del presente.