Detenciones y divisiones: el eco tardío de abusos militares y manipulación judicial en Israel y Corea del Sur

Detenciones y divisiones: el eco tardío de abusos militares y manipulación judicial en Israel y Corea del Sur
Actualidad
Conflictos sociales, Justicia Tribunales
2025-11-20
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Detención de exfuncionarios en medio de crisis políticas y militares

- Divisiones profundas entre sectores políticos y sociales

- Implicancias para la confianza institucional y derechos humanos

Dos detenciones recientes en escenarios distantes —Israel y Corea del Sur— revelan la complejidad de la justicia, la política y los derechos humanos cuando los ecos de abusos y conspiraciones emergen con fuerza días después.

El 3 de noviembre de 2025, Yifat Tomer-Yerushalmi, exabogada principal del ejército israelí, fue detenida tras filtrar un video que mostraba abusos severos contra un prisionero palestino en la base Sde Teiman. Este episodio desató una crisis política y social en Israel, profundizando las ya marcadas divisiones entre izquierda y derecha. Mientras la derecha denuncia una supuesta traición y difamación hacia las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la izquierda defiende la filtración como un acto de responsabilidad y transparencia que confirma denuncias previas de abusos sistemáticos.

“Es nuestro deber investigar cada vez que haya una sospecha razonable de actos de violencia contra un detenido”, afirmó Tomer-Yerushalmi en su carta de renuncia, donde asumió la responsabilidad por la divulgación. Por su parte, el gobierno israelí insiste en su compromiso con los estándares legales internacionales, aunque la filtración y la posterior detención han puesto en jaque la confianza en las instituciones militares.

En paralelo, el 12 de octubre de 2025, en Chile, fue detenida una adulta mayor en San Pedro de La Paz acusada de receptación flagrante de notebooks robados al director de la Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson. Este caso, aunque de naturaleza distinta, también refleja tensiones sociales, especialmente por la vulnerabilidad de la persona detenida y su historial previo relacionado con infracciones a la Ley de Drogas.

Por último, en Corea del Sur, la detención del ex primer ministro Hwang Kyo Ahn el 12 de noviembre de 2025 por incitación a la insurrección, ligada a la controvertida ley marcial decretada en 2024, ha desatado un debate sobre el límite entre la disidencia política y la conspiración. Su caso se enmarca en una crisis política profunda que derivó en la destitución del expresidente Yoon Suk Yeol y ha evidenciado la fragilidad de la democracia surcoreana en tiempos de alta polarización.

Perspectivas encontradas

En Israel, la derecha política y militar ve en la filtración una maniobra para deslegitimar al ejército, mientras que la izquierda y organizaciones internacionales de derechos humanos la interpretan como una evidencia clave para denunciar abusos sistemáticos contra palestinos detenidos. El episodio ha provocado manifestaciones y un debate intenso sobre la ética militar y la transparencia.

En Corea del Sur, la detención de Hwang Kyo Ahn ha sido recibida con alarma por sectores liberales que denuncian persecución política, mientras que conservadores la justifican como necesaria para preservar el orden y la seguridad nacional. Esta tensión refleja una sociedad dividida entre la defensa del Estado y la protección de libertades civiles.

En Chile, el arresto de una adulta mayor por receptación plantea preguntas sobre la criminalización de la pobreza y la vulnerabilidad social, y cómo el sistema de justicia aborda estos casos. La figura de Daniel Johnson y su rol en la Fundación Paz Ciudadana añade un matiz político y social al caso, que ha generado debate sobre la seguridad y la justicia en el país.

Constataciones y consecuencias

Estos tres casos, aunque distintos en contexto y naturaleza, comparten un hilo común: la tensión entre autoridad, justicia y derechos humanos en sociedades polarizadas y en crisis. La detención de exfuncionarios y civiles relacionados con abusos, conspiraciones o delitos menores pone en evidencia la complejidad de administrar justicia sin sacrificar la confianza pública ni los derechos fundamentales.

Las fuentes consultadas —BBC News Mundo, La Tercera, Cooperativa.cl y agencias internacionales— coinciden en la necesidad de analizar estos hechos con distancia y rigor para evitar la simplificación y la manipulación política.

El desafío para estas sociedades, y para quienes las observamos desde la distancia, es comprender que la justicia no es un acto inmediato ni lineal. Los procesos judiciales y políticos requieren tiempo para madurar, para revelar las múltiples capas de verdad y para resistir las presiones de la opinión pública y la política partidista.

Al final, estos episodios nos recuerdan que la democracia y el Estado de Derecho se construyen en la arena de la controversia y la disputa, donde no hay vencedores absolutos, sino aprendizajes dolorosos y necesarios para el futuro.

---

Este análisis se basa en la verificación de hechos y la pluralidad de perspectivas recogidas en las fuentes mencionadas, con el objetivo de ofrecer una comprensión profunda y reflexiva de acontecimientos que han marcado la agenda internacional y nacional en las últimas semanas.