El pasado 12 de agosto, en el hotel W de Santiago, se llevó a cabo el tradicional seminario anual de Moneda Patria Investments, evento que reunió a los principales candidatos presidenciales en una jornada donde la economía y la política se entrelazaron con una intensidad poco habitual en la escena chilena.Este encuentro contó con la presencia de José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei, quienes expusieron sus propuestas en un foro que no solo abordó temas nacionales, sino que también puso en perspectiva los desafíos internacionales.
La jornada fue inaugurada por Pablo Echeverría, presidente de Moneda, quien recordó que la seguridad y el crecimiento económico permanecen como las preocupaciones más sentidas por la ciudadanía. "Aprobar reformas más ambiciosas es clave para recuperar la seguridad y elevar el crecimiento", enfatizó, marcando el tono del debate.
Un choque de visiones en el epicentro del debate
José Antonio Kast abrió las presentaciones con un enfoque centrado en la seguridad y la economía liberal, defendiendo una agenda de reformas estructurales para estimular la inversión y combatir la criminalidad. Su discurso fue seguido por un panel internacional que incluyó a los economistas Richard Baldwin y Sebastián Edwards, quienes aportaron análisis sobre el contexto global y regional, incluyendo una mirada crítica a la experiencia argentina, expuesta por José Luis Daza, viceministro de Economía de Argentina.
La candidata oficialista Jeannette Jara presentó una propuesta que enfatiza la justicia social y la necesidad de fortalecer el Estado para abordar desigualdades históricas, mientras que Evelyn Matthei, desde Chile Vamos, apostó por un equilibrio entre crecimiento económico y políticas públicas que aseguren estabilidad y orden.
El diálogo no estuvo exento de tensiones, reflejando las profundas divisiones políticas y sociales que atraviesan al país. Las preguntas de los moderadores, Esteban Jadresic y Pablo Echeverría, pusieron en evidencia los puntos de fricción, especialmente en torno a la seguridad, la política migratoria y el rol del Estado en la economía.
Perspectivas regionales y ciudadanas
Desde la mirada regional, el seminario abrió una ventana hacia la compleja relación entre Chile y sus vecinos, con especial atención a Argentina, cuyo modelo económico y social sigue siendo objeto de debate. La presentación de Daza generó tanto críticas como apoyos, evidenciando la diversidad de opiniones sobre qué camino debería seguir Chile.
En la sociedad civil, las reacciones fueron mixtas. Sectores empresariales valoraron la oportunidad de diálogo y la claridad en las propuestas económicas, mientras que organizaciones sociales expresaron preocupación por la falta de consensos en temas clave como derechos humanos y políticas de inclusión.
Verdades y consecuencias a la vista
A más de tres meses del seminario, se puede constatar que este evento marcó un punto de inflexión en la campaña presidencial. No solo porque permitió a los candidatos exponer sus visiones en un espacio menos mediático y más analítico, sino porque evidenció las fracturas y coincidencias que definirán el próximo ciclo político.
Las tensiones sobre seguridad y crecimiento económico permanecen como los ejes centrales, pero la inclusión de perspectivas internacionales y la mirada crítica hacia experiencias externas aportaron un contexto enriquecido, que invita a la ciudadanía a un debate más informado y menos reactivo.
En definitiva, este seminario no solo fue un foro de propuestas, sino un escenario donde se confrontaron las tragedias y esperanzas de un Chile que busca definir su rumbo en un mundo incierto. La invitación para los ciudadanos es clara: observar con atención, cuestionar con rigor y participar con responsabilidad en la construcción del futuro.
Fuentes: La Tercera (2025-08-01), Moneda Patria Investments, declaraciones oficiales de candidatos presidenciales, análisis económicos de Richard Baldwin y Sebastián Edwards.
2025-11-09
2025-10-28