Chile y el litio: el ocaso de una potencia y el desafío de reinventarse

Chile y el litio: el ocaso de una potencia y el desafío de reinventarse
Economía
Minería y Energía
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.megatiempo.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Pérdida de liderazgo global tras años de políticas estatales erráticas y retrasos regulatorios.

- Competencia internacional creciente, con Alemania y Argentina ganando terreno con tecnologías y marcos más dinámicos.

- Tensiones internas entre estatismo, inversión privada y comunidades indígenas, que condicionan el futuro del mineral estratégico.

Chile, otrora indiscutido líder mundial en la producción de litio, hoy enfrenta un escenario complejo donde su hegemonía se diluye lentamente, amenazada por actores emergentes y decisiones internas que han marcado un rumbo incierto.

A inicios de 2025, el país todavía concentraba las mayores reservas globales, pero para junio ya era claro que Chile dejaba de ser potencia mundial del litio, según reportes de medios como Megatiempo.cl. Este fenómeno no es producto del azar, sino la consecuencia de un cúmulo de factores que se han ido acumulando en los últimos años.

El ocaso de un modelo

Chile apostó por un modelo estatista para el litio, con Codelco y Enami como protagonistas centrales. Sin embargo, la falta de experiencia específica en litio de estas empresas, sumado a una gestión cuestionada, ha generado críticas duras. José Hofer, experto internacional en litio, calificó esta estrategia como una "conjura de necios", señalando que la ineficiencia y la hostilidad hacia la inversión privada han provocado daños reputacionales y pérdidas de oportunidades.

Codelco, con una deuda que supera los US$22.000 millones y pérdidas en varias divisiones, ha intentado expandirse al litio sin condiciones óptimas, mientras que SQM, la mayor minera no metálica del país, ha debido implementar despidos masivos debido a la caída prolongada en los precios del mineral.

La presión de la competencia global

Mientras Chile batallaba con su modelo interno, otros países avanzaron con mayor agilidad y visión tecnológica. Alemania, con su reciente descubrimiento de 43 millones de toneladas de litio en Altmark, ha desarrollado un proyecto basado en Extracción Directa de Litio (EDL), una tecnología más rápida y limpia que la evaporación solar tradicional chilena. Manuel Reyes, académico chileno, advierte que esta innovación y la sólida base industrial alemana representan un desafío directo para Chile y su estrategia nacional.

Argentina, por su parte, ha logrado capitalizar su marco regulatorio más amigable y ha atraído inversiones de gigantes globales, multiplicando su producción y posicionándose como un competidor clave en la región.

Según análisis recientes, la participación de Chile en la producción mundial de litio disminuirá del 25% en 2024 a cerca del 14% en 2027, mientras que Argentina y China aumentarán significativamente su cuota.

Dilemas internos y el futuro del litio chileno

En Chile, el debate sobre la Estrategia Nacional del Litio ha evidenciado profundas tensiones. Por un lado, existe un consenso sobre la importancia estratégica del recurso para la transición energética global y la soberanía tecnológica. Por otro, la falta de una institucionalidad sólida, reglas claras y un marco regulatorio que permita la inversión privada ha generado incertidumbre.

Pamela Goicovich, presidenta de la Cámara Internacional del Litio, destaca la necesidad de que Chile transforme el litio en un mineral concesible para acelerar proyectos y captar capitales. Sin embargo, la política actual sigue condicionada por un estatismo rígido y agendas políticas que dificultan la innovación y la apertura.

El acuerdo polémico entre Codelco y SQM para explotar el Salar de Atacama, aunque visto como un paso pragmático por algunos expertos como Luis Hernán Paúl, ha sido criticado por otros como un blindaje político que limita la competencia y la transparencia.

Consecuencias y aprendizajes

El mercado global del litio atraviesa su momento más volátil, con precios deprimidos hasta 2026 o 2027, cuando se espera una recuperación moderada. Chile enfrenta así el riesgo de perder no solo participación de mercado, sino también la oportunidad de ser un actor clave en la cadena de valor de la electromovilidad y el almacenamiento energético.

La lección central es que la mera posesión de recursos no garantiza liderazgo. La competencia internacional pone en evidencia que la eficiencia, la innovación tecnológica, la claridad regulatoria y la capacidad de articular actores públicos y privados son esenciales para sostener la posición.

Chile debe decidir si persiste en un modelo que ha probado ser insuficiente o si se reinventa con una política más abierta, inclusiva y orientada a la creación de valor agregado. La transición energética global no esperará, y el tiempo para actuar con decisión y visión estratégica es ahora.

---

Fuentes: Diario Financiero, La Tercera, Megatiempo.cl, expertos José Hofer, Manuel Reyes, Pamela Goicovich, Luis Hernán Paúl, informes del Gobierno de Australia, Cochilco y análisis de mercado internacionales.