Aranceles de Trump: El pulso que reconfigura el comercio global y el futuro económico de Chile

Aranceles de Trump: El pulso que reconfigura el comercio global y el futuro económico de Chile
Economía
Macroeconomía
2025-11-20
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cincodias.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Impacto global: aranceles inéditos desde los años 30 que tensan relaciones comerciales.

- Chile en la mira: gravamen mínimo del 10% con efectos mixtos en exportaciones y mercado interno.

- Reacciones encontradas: voces políticas y empresariales debaten sobre crecimiento y protección.

Un giro inesperado en la política arancelaria de Estados Unidos ha encendido las alarmas en los mercados internacionales y dejado a Chile en una encrucijada económica. El 1 de agosto de 2025, el presidente Donald Trump firmó un decreto que estableció nuevas tarifas para importaciones, incluyendo un gravamen mínimo del 10% para productos chilenos, mientras otros países enfrentaron tasas que alcanzan hasta un 39%. La medida, que entró en vigor el 7 de agosto, no solo sacudió las bolsas mundiales —que cerraron la semana en rojo— sino que también abrió un debate profundo sobre el futuro del comercio y el crecimiento en la región.

El pulso global: ¿protección o aislamiento?

Desde la perspectiva estadounidense, la política busca proteger industrias nacionales y corregir desequilibrios comerciales históricos. Sin embargo, esta estrategia ha sido recibida con preocupación en diversos sectores. "Estamos ante la mayor barrera comercial desde la década de 1930, lo que podría desacelerar el crecimiento global y generar incertidumbre en inversiones", advierte un analista económico de la Universidad de Chile.

En Asia, la reacción fue inmediata. La bolsa de Seúl, la más golpeada, cayó casi un 4% tras la imposición de un arancel del 15% a sus exportaciones y un acuerdo que reduce a cero los aranceles para productos estadounidenses, en un movimiento que algunos interpretan como un intento de Washington por reequilibrar su déficit comercial.

Chile entre la espada y la pared

Para Chile, el impacto es doble. Por un lado, el arancel mínimo del 10% a sus exportaciones a Estados Unidos representa una barrera adicional en un mercado clave. Por otro, la volatilidad en los mercados financieros y la depreciación del euro frente al dólar generan presiones cambiarias que afectan la competitividad.

En el mundo político, las posturas divergen. Figuras de la derecha, como Joaquín Matthei y José Antonio Kast, critican al ministro del Trabajo por cifras laborales que consideran insuficientes, señalando que un crecimiento económico más robusto es la vía para mejorar el empleo y amortiguar impactos externos. En cambio, voces del centro y la izquierda enfatizan la necesidad de políticas públicas que protejan a los sectores más vulnerables frente a las fluctuaciones internacionales.

Voces empresariales y sociales: entre la incertidumbre y la oportunidad

El sector empresarial reconoce la complejidad del escenario. Aitor Jauregui, director regional de BlackRock, afirma que "las asociaciones público-privadas serán clave para impulsar inversiones y sortear la incertidumbre actual". Sin embargo, también hay preocupación por la falta de certeza jurídica y las reformas legislativas que podrían afectar el clima de inversión y la creación de empleo.

En tanto, las organizaciones sociales y gremiales llaman a un debate más profundo sobre la diversificación económica y la reducción de la dependencia de mercados externos, apuntando a fortalecer la resiliencia interna.

Constataciones y consecuencias

Tras varios meses de análisis y observación, queda claro que los cambios en los aranceles estadounidenses no son un episodio aislado, sino parte de una tendencia global hacia el proteccionismo que obliga a Chile y a otros países a repensar sus estrategias comerciales y económicas.

El impacto inmediato se traduce en volatilidad financiera y desafíos para exportadores, pero también en una oportunidad para reactivar el debate sobre políticas de desarrollo, innovación y diversificación productiva. El pulso entre crecimiento y protección, entre apertura y resguardo, está en marcha, y sus resultados determinarán no solo la economía chilena, sino también el lugar que el país ocupará en un mundo cada vez más fragmentado y competitivo.

Este episodio invita a mirar con distancia y profundidad, evitando respuestas simplistas y fomentando un pensamiento crítico que reconozca la complejidad y las múltiples aristas del fenómeno.