Temblor en El Teniente: heridas, protocolos y un debate sobre la seguridad minera

Temblor en El Teniente: heridas, protocolos y un debate sobre la seguridad minera
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-20
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Cuatro trabajadores heridos tras el temblor del 31 de julio en la mina El Teniente.

- Protocolo de emergencia activado y paralización total de faenas.

- Tensión entre sindicatos y empresa por condiciones de seguridad y gestión del riesgo.

El 31 de julio de 2025, un temblor sacudió la operación de la mina El Teniente, propiedad de Codelco, dejando cuatro trabajadores heridos y la paralización inmediata de las faenas. La emergencia activó protocolos que detuvieron la extracción de mineral y el funcionamiento de equipos, mientras se buscaba a un operario desaparecido, perteneciente a una empresa contratista, según informaron los sindicatos.

Este episodio, lejos de ser un hecho aislado, ha desatado un debate profundo sobre la seguridad en la minería chilena, la gestión del riesgo ante fenómenos naturales y la responsabilidad compartida entre la estatal y sus contratistas.

Desde la perspectiva sindical, la emergencia evidenció "deficiencias en la prevención y en la comunicación interna durante la crisis", según declaraciones recogidas por Diario Financiero. Para ellos, el accidente es una llamada de atención sobre la vulnerabilidad de los trabajadores y la necesidad de reforzar las medidas de seguridad, especialmente en un país sísmico como Chile.

Por otro lado, Codelco, a través de sus voceros oficiales, enfatizó que "los protocolos de emergencia se activaron de inmediato y se priorizó la seguridad del personal". La empresa asegura que las instalaciones cuentan con estándares internacionales y que se está trabajando en la revisión y mejora continua de los procesos de gestión del riesgo.

El impacto regional no se limita a la mina: comunidades cercanas y autoridades locales han manifestado preocupación por la continuidad de las operaciones y el impacto ambiental y social que podría derivarse de futuros eventos sísmicos. La minería sigue siendo un motor económico vital para la región, pero este episodio ha reavivado la tensión entre desarrollo económico y seguridad ciudadana.

Expertos en gestión de riesgos y minería han aportado una visión crítica, señalando que "la interacción entre fenómenos naturales y la complejidad operativa de grandes faenas exige una revisión constante y multidisciplinaria de los protocolos". Además, advierten que la subcontratación de servicios, común en la industria, puede generar brechas en la capacitación y respuesta ante emergencias.

En definitiva, el temblor en El Teniente y sus consecuencias inmediatas han puesto en el centro del debate la fragilidad y la fortaleza del sistema minero chileno frente a la naturaleza. Mientras los trabajadores y sus representantes exigen mayores garantías, la empresa y el Estado enfrentan el desafío de equilibrar producción, seguridad y responsabilidad social.

Este episodio confirma que, en un país marcado por la actividad sísmica, la minería no sólo es un motor económico, sino también un escenario donde se juegan vidas, políticas públicas y la confianza social. La urgencia de aprender de esta tragedia para evitar futuras víctimas es la conclusión más clara que emerge de los hechos.

Cuatro trabajadores heridos, un operario desaparecido temporalmente, protocolos activados y un debate público que apenas comienza: la tragedia en El Teniente es un espejo de las tensiones que atraviesan la minería chilena hoy.