La disputa económica que definió la campaña presidencial: Kast y Matthei contra Jara en un pulso de visiones irreconciliables

La disputa económica que definió la campaña presidencial: Kast y Matthei contra Jara en un pulso de visiones irreconciliables
Actualidad
Política
2025-11-20
Fuentes
www.df.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com

- Enfrentamiento directo entre candidatos de derecha y oficialismo en foro económico clave.

- Choque de propuestas sobre empleo, impuestos y seguridad.

- Tensiones políticas y sociales que evidencian fracturas profundas en el debate nacional.

Un escenario tenso, un pulso que fue más allá de las cifras y las propuestas, y un público expectante que fue testigo de un choque frontal entre las dos derechas y el oficialismo. Así se vivió el foro económico "Volver a crecer: shock de inversión, shock de optimismo", realizado el 30 de julio de 2025 y organizado por La Tercera y la Sofofa, donde los candidatos presidenciales José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara (oficialismo) expusieron sus visiones económicas para Chile.

El evento se desarrolló en medio de una atmósfera cargada tras semanas de acusaciones cruzadas, con Matthei desistiendo de una denuncia por una "campaña asquerosa" en redes sociales impulsada por el Partido Republicano. La tensión no se disimuló cuando los tres aspirantes subieron al escenario, cada uno defendiendo su modelo con vehemencia y sin ceder terreno.

Empleo y crecimiento: cifras que dividen

La primera andanada vino de la candidata de derecha, Evelyn Matthei, quien criticó duramente a Jara por las cifras del desempleo del último año bajo su gestión como ministra del Trabajo. "Quedé devastada al ver que en un año se crearon solo 141 empleos. 141 en un año es una vergüenza", afirmó, con un tono que no dejaba espacio a la discusión.

Kast se sumó, enfatizando que si las personas que encontraron empleo en ese período estuvieran en la sala, muchas sillas estarían vacías, una metáfora para dimensionar la magnitud del problema.

Jara, por su parte, defendió su gestión apuntando a un enfoque más integral: "El crecimiento económico es uno de los pilares de nuestro gobierno, pero no podemos descuidar la cohesión social, el acceso a la vivienda, la seguridad y la salud pública". Su llamado fue a un diálogo social que vaya más allá de las cifras y se concentre en la calidad y sostenibilidad del desarrollo.

La batalla tributaria: ¿reducir o mantener impuestos?

El debate sobre impuestos fue otro terreno de confrontación. Kast anunció que, en caso de ganar, reduciría el impuesto corporativo a las grandes y medianas empresas, una promesa que Jara desestimó como poco realista debido a la escasez de ingresos fiscales y la necesidad de controlar la deuda pública.

"Quien les diga que va a bajar el impuesto corporativo está diciendo que solo el 3% de las empresas más grandes se beneficiarán", advirtió Jara, anticipando la respuesta de sus rivales.

Matthei, en tanto, sostuvo que la elevación de impuestos ha afectado negativamente el crecimiento y que una menor carga tributaria podría aumentar la recaudación fiscal. "La mentalidad de Jeannette Jara es la que nos ha llevado a una crisis de recaudación", sentenció, en un momento que provocó risas y murmullos en el auditorio.

Seguridad y secreto bancario: un debate con implicancias sociales

El levantamiento del secreto bancario para combatir el crimen organizado fue otro foco de discordia. Jara defendió la medida como una herramienta necesaria para cortar el flujo de dinero ilícito, mientras que Kast y Matthei expresaron reparos sobre su aplicación y posibles abusos.

"Las organizaciones criminales se sostienen por el dinero y debemos cortar ese hilo conductor", dijo Jara, enfrentando la ironía de Kast al mencionar el caso de Karol Cariola, militante de su partido, que habría rechazado abrir sus cuentas bancarias.

Matthei advirtió sobre los riesgos de que el director del SII pueda levantar el secreto bancario arbitrariamente, buscando un equilibrio entre seguridad y garantías ciudadanas.

Fracturas que reflejan un país dividido

Más allá de los temas económicos, el foro evidenció profundas fracturas políticas y sociales. Kast volvió a marcar diferencias con el oficialismo en materia de inmigración y seguridad, prometiendo cerrar la frontera y criticando lo que calificó como una política de "amor" hacia los delincuentes.

En paralelo, hubo intentos de acercamiento entre los equipos de Kast y Matthei para disminuir tensiones, aunque en el escenario sus posturas se mostraron irreconciliables.

Conclusiones: un debate que marca la campaña y el futuro

Este enfrentamiento no solo expuso diferencias programáticas, sino que también puso en evidencia cómo las narrativas políticas se construyen y se confrontan en un Chile que busca salir de la incertidumbre económica y social.

Las verdades que emergen son claras: el empleo sigue siendo un desafío, la discusión tributaria no es solo técnica sino profundamente política, y la seguridad se cruza con derechos y garantías en un debate que no admite simplificaciones.

El pulso entre Kast, Matthei y Jara revela un país en tensión, donde las certezas se disputan en un escenario que se asoma como decisivo para definir no solo quién gobernará, sino qué rumbo económico y social tomará Chile en los próximos años.

Este episodio, lejos de ser un simple intercambio de propuestas, es un espejo de las complejidades y contradicciones que atraviesan el presente nacional, invitando a la reflexión y al análisis más allá del ruido inmediato.

---

Fuentes: La Tercera, Sofofa, declaraciones públicas de los candidatos en el foro "Volver a crecer", 30 de julio de 2025.