Impacto de los aranceles globales de Trump: Chile entre la espada y la pared

Impacto de los aranceles globales de Trump: Chile entre la espada y la pared
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-20
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cincodias.elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

Tres meses después, el arancel global mínimo del 10% impuesto por Trump ha generado tensiones comerciales inéditas, división política interna y un ajuste forzoso en las exportaciones chilenas.

A finales de julio de 2025, la administración Trump anunció un arancel global mínimo del 10%, con tasas superiores para países con déficit comercial frente a Estados Unidos. Esta medida, que entró en vigor a comienzos de octubre, ha trastocado las dinámicas comerciales internacionales, dejando a Chile en una posición delicada que ha ido madurando en las últimas semanas.

Desde un punto de vista económico, Chile enfrenta ahora un arancel del 15% para productos exportados a EE.UU., debido a su déficit comercial en bienes específicos. Esto ha llevado a sectores clave como la agroindustria y la minería a replantear sus estrategias de mercado, buscando diversificar destinos y optimizar costos para mitigar el impacto.

En el escenario político nacional, la reacción no ha sido homogénea. Por un lado, el gobierno ha adoptado una postura pragmática, enfatizando la necesidad de fortalecer acuerdos bilaterales y acelerar negociaciones con otros bloques comerciales. "Este es un momento para la unidad y la innovación, no para la confrontación", afirmó la ministra de Economía en una reciente entrevista con El Mercurio.

Sin embargo, la oposición ha criticado la falta de anticipación y ha cuestionado la estrategia oficial, señalando que "Chile ha sido un jugador pasivo en el tablero global, y ahora paga las consecuencias". Algunos partidos han pedido revisar la política comercial y fortalecer la industria nacional para reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Desde la sociedad civil y el mundo empresarial, las voces reflejan preocupación pero también una voluntad creciente de adaptación. El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago declaró que "estos aranceles son un llamado a la diversificación y a la modernización urgente de nuestras cadenas productivas". Paralelamente, organizaciones de trabajadores advierten sobre posibles efectos negativos en el empleo, especialmente en sectores exportadores.

A nivel regional, los expertos destacan que la medida estadounidense podría incentivar a Chile a profundizar sus relaciones con mercados asiáticos y europeos, reconfigurando su matriz comercial. Sin embargo, advierten que este proceso no será inmediato y requerirá políticas públicas coherentes y visión estratégica.

En conclusión, los aranceles impuestos por Trump han desatado una serie de reacciones que evidencian tensiones políticas, desafíos económicos y la urgencia de una respuesta integral. La verdad ineludible es que Chile no puede seguir dependiendo de un solo mercado y debe enfrentar la disonancia entre su inserción global y su capacidad de adaptación. El desenlace de esta historia aún está en construcción, pero deja claro que la resiliencia y la innovación serán las armas para evitar una tragedia económica mayor.